José Luis Gioja: San Juan "dejó de ser la provincia donde reinaba la mediocridad"

San Juan registra un crecimiento económico del orden del 10 por ciento anual desde 2003 y ha multiplicado sus exportaciones por siete en el mismo período con la incorporación de la industria minera y el desarrollo de su potencial agroindustrial, lo que la transforman en una de las provincias de mayor crecimiento del país en el último período, sostuvo el gobernador José Luis Gioja.

Gioja expresó en diálogo con Télam que San Juan "dejó de ser la provincia donde reinaba la mediocridad, y de a poco los sanjuaninos fueron recuperando su autoestima y hoy están orgullosos de su tierra".

El proyecto productivo y de inclusión social ha permitido desarrollar el despegue sanjuanino "en cuatro pilares que son el complejo agroindustrial, el turismo, la minería y la integración con Chile, que son cosas que aun están en pleno proceso de crecimiento, porque todavía no alcanzamos nuestro techo", resaltó.

El mandatario sanjuanino le dio especial protagonismo "a la obra pública de infraestructura que se ha llevado adelante con ayuda del gobierno nacional, tanto para apuntalar el crecimiento, como para proveer calidad de vida y progreso social".

En ese sentido, Gioja dijo que "hacer líneas de interconexión eléctrica con el resto del país nos permite ampliar nuestra capacidad de desarrollo" y que "las obras de construcción del Dique Caracoles, mas el de Ullum, el de Cuesta del Viento y el nuevo que estamos construyendo que es Punta Negra, le van a dar a San Juan casi el autoabastecimiento energético".

En materia agroindustrial, el mandatario sanjuanino dijo que "el desarrollo de la vitivinicultura, la olivicultura y la horticultura, especialmente el ajo y el complejo semillero, ha permitido que sean actividades que año a año van superando sus récords de exportaciones" y que el apoyo estatal "ha sido en infraestructura y el seguro antigranizo".

En ese sentido, apuntó que "en 2002 las exportaciones alcanzaron 147 millones de dólares y en 2009 llegamos a los 1.140 millones de dólares vendidos al exterior de productos netamente sanjuaninos", lo que consideró como "un aumento exponencial y sostenido que esperamos mejorar aún más en los próximos años".

Otro puntal del recimiento sanjuanino "es el turismo que ha aumentado aprovechando la cualidad especial de San Juan de tener el 80 por ciento de su superficie cubierta de montañas" y que "en el Valle de la Luna, que está declarado Patrimonio de la Humanidad, desarrollamos infraestructura para recibir el turismo internacional que ha crecido a niveles históricos".

Por eso es que "en San Juan hay un aumento de la inversión en plazas hoteleras sostenido, lo mismo que en la oferta gastronómica" y que "la publicidad de eventos como el Dakar y el turismo religioso, sumado al mejoramiento de las rutas de conexión con otras provincias, ha permitido un desarrollo turístico importante para una provincia terminal como San Juan", destacó.

Pero el pilar de mayor desarrollo en la provincia cuyana ha sido la minería, "que tiene una curva en ascenso espectacular y con grandes perspectivas en materia de calizas para la industria cementera y la minería chilena que consume las cales sanjuaninas, como el desarrollo desde hace seis años de la minería metalífera", detalló Gioja.

Asimismo, puntualizó que "San Juan ya tiene produciendo oro y plata en las minas de Veladero y de Gualcamayo" y que "están en proceso de construcción Casposo y Pascua Lama que van a proyectar a San Juan a los primeros niveles mundiales de la minería".

El cuarto pilar que el gobernador sanjuanino definió es el de "la integración con Chile, que es algo que estamos gestionando y que va a significar que San Juan deje de ser provincia terminal con la salida al Pacífico" con la construcción del Túnel Internacional por el Paso de Agua Negra, que consideró como "una obra estratégica para la región".

El túnel es el gran proyecto de la actual gestión provincial, para lo que "tenemos enormes avances y ya contamos con el estudio de impacto económico, la factibilidad financiera y el estudio de base que nos indica que la roca es apta para realizar un túnel de casi 14 kilómetros de largo que va a permitir que el paso no se interrumpa por nevadas en el invierno como el de Mendoza".

Gioja agregó que en poco tiempo "vamos a tener el proyecto ejecutivo de ingeniería y el pliego de licitación" y que "internacionalmente ya tenemos ofertas para hacer la inversión (de unos 800 millones de dólares) y el nuevo presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoce su importancia y avala el Tratado de Maipú que firmaron las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet, donde le dan prioridad al túnel".

En cuanto a la obra pública, Gioja destacó "los esfuerzos en mejorar las vinculaciones con San Juan a partir de la construcción de caminos y puentes, los diques para juntar agua en el desierto, 15.000 viviendas terminadas y otras 3.500 en construcción, un hospital nuevo, otro remodelado y dos más en construcción, y el Estadio del Bicentenario", lo que dijo que "significan una enorme usina generadora de mano de obra y de crecimiento económico".

Finalmente, y respecto de las cuentas públicas, el mandatario sanjuanino resaltó que "llevamos cinco años sin tener déficit" y que "desde que administramos la provincia, la fecha en que se pagan los sueldos a la administración pública dejó de ser la gran noticia de todos los meses como era antes".

No obstante ello reconoció que "aunque no lo habíamos hecho antes, este año vamos a pedir ser incluidos en el Programa de Asistencia Financiera (PAF) de la nación, porque estamos afrontando el pago de la deuda de 2002 en adelante y necesitamos estar seguros y firmes en el manejo de la hacienda para que las condiciones internas no cambien."