ECONOMÍA

"La Argentina tiene una macroeconomía consistente que la protege de la volatilidad internacional"

El secretario de Política Económica, Roberto Feletti, afirmó que las buenas condiciones económicas "continuarán" el año próximo y que la Argentina "ha probado que tiene una macroeconomía consistente que la protege de la volatilidad internacional".

En declaraciones a Canal 7, el funcionario habló además de "avances" en los sector automotriz, metalmecánico, y del crecimiento del nivel de las exportaciones; "yo le diría a la gente que empiece a programar cómo van a ser sus vacaciones de verano", indicó, al reafirmar las buenas proyecciones para 2011.

En otro orden, Feletti señaló que la tasa de crecimiento de los últimos años "se sostuvo, en parte, por los niveles de inversión pública"; "cuando el gobierno asumió en el 2003 la tasa de inversión pública era el 0,8 por ciento del PBI mientras que hoy pasa el 4 por ciento", apuntó.

"Esa expansión -dijo- de la inversión en energía, en vialidad, en transporte y demás, genera capacidad argentina de crecer".

No obstante, aclaró, para el año próximo "vemos un crecimiento más moderado y esto se reflejó en el Presupuesto 2011".

"Algunos dicen que podríamos haber ido con una tasa de crecimiento más alta pero nosotros barajamos dos escenarios: uno más pesimista y otros más optimista, entre 4 y 5 por ciento", apuntó.

En un escenario futuro con un crecimiento de 4,3 por ciento, como figura en el Presupuesto, "nos parece prudente porque no vemos recuperación en los países centrales", acotó.

Según Feletti, en los Estados Unidos y Europa "no hay políticas que hayan llevado a la recuperación de la demanda como han tenido Brasil, Argentina o China"; "la plata, en esos países, parece que va más a los bancos que a la gente", agregó.

"Esto pasa, no porque sean malos, sino porque ellos cuanto más se recupera la economía norteamericana y europea, más en volatilidad ponen sus monedas, el euro y el dólar, que se deprecian respecto del oro", apuntó el funcionario.

"Europa decididamente fue a privilegiar el ajuste fiscal sobre el crecimiento", dijo y acotó que en el caso de España "lo escuchábamos el otro día a (José Luis) Rodríguez Zapatero explicando su proceso de ajuste y parecía lo que ocurrió aquí en el 2001".

(Telam)