ECONOMÍA
La UIA solicitará un trato diferencial para las economías emergentes en el G-20
La central fabril será la representante argentina en el encuentro del sector privado de los países del G-20. Buscarán evitar el avance de los países centrales, tras la crisis financiera internacional. Anticiparon que podrían acordar un encuentro con la Presidenta.
En el marco de la reunión de los empresarios de los países más ricos, que se desarrollará a la par de la reunión del G-20 en Corea, la Unión Industrial Argentina (UIA) pedirá un trato diferencial para las economías emergentes.
La UIA, única representación argentina, intentará frenar la avanzada de los países centrales, que buscarán fomentar la liberalización de los mercados y la devaluación de las monedas de los países emergentes.
En sintonía con el reclamo que llevará la presidenta Cristina Fernández al encuentro con sus pares, el titular de la central fabril, Héctor Méndez (de viaje por Alemania), y el secretario, José Ignacio De Mendiguren, llegarán el lunes próximo a Seúl y comenzarán con las actividades veinticuatro horas después.
“Vamos a pedir un trato diferencial para los países en vías de desarrollo con los países desarrollados; no se pueden tomar medidas horizontales, hay que contemplar las diferencias de los grados de desarrollo relativo de los diferentes Estados”, sostuvo De Mendiguren en diálogo con Buenos Aires Económico.
El secretario, quien ofició de vocero tras el viaje de Méndez, aseguró que los países centrales dictan recetas a los países emergentes que luego no aplican, como la liberalización de los mercados o la devaluación como forma de mejorar la competitividad.
“No pueden pedir cosas que no hacen. Ellos piden que los países no tengan política monetaria para la mejora de la competitividad, pero ellos la tienen. También dicen que de la crisis se sale con apertura, pero no los abren”, agregó De Mendiguren.
La dinámica del encuentro de los ejecutivos incluye reuniones, paneles y talleres donde buscarán acordar un posición común. Allí se esperará una dura posición de los países más ricos para intentar que los emergentes absorban, mediante esas políticas liberales, los excedentes de producción.
A diferencia de lo que sucedía antes de la crisis financiera internacional, hoy los ejecutivos de los países centrales siguen de cerca el desarrollo de las economías emergentes. De Mendiguren explicó las razones del cambio de comportamiento: “Ellos necesitan los mercados de los emergentes, necesitan más comercio nosotros hoy tenemos el mercado y ellos tienen la crisis”.
De esta manera, los industriales desempolvarán la estrategia proteccionista con el objeto de proteger la industria nacional, tal como vienen sosteniendo en el marco de los últimos encuentros.
Audiencia con Cristina. En tanto, desde la UIA adelantaron que intentarán reunirse con la Presidenta en el marco de su visita a Corea para formar parte del encuentro del G-20 . Según transmitió De Mendiguren, la idea es anticiparle a la Presidenta las conclusiones, no vinculantes, a las que llegarán los ejecutivos.
Sin embargo, no se descarta que se aborden cuestiones fuera de agenda, como el diálogo con los sindicalistas o el contenido de la Conferencia Anual de la UIA, que tendrá lugar el 18 y 19 de noviembre en Costa Salguero.
(El Argentino)