La soja sigue siendo la principal materia exportable producida en el país
Los productores de punta van a seguir aplicando tecnología de última generación, aunque los agricultores comunes "se jugarán a la oleaginosa poniéndole lo menos posible" "Se abre un último trimestre donde vamos a ver un nuevo fortalecimiento de la soja, porque ha caído tremendamente el área cultivada de maíz, lo que es malo. Creo que toda la apuesta va a ser a la soja con, desgraciadamente, un nivel tecnológico muy bajo", sostuvo Guillermo Cal, director ejecutivo de CASAFE.
El directivo agregó que "ha finalizado una película donde la sequía y el paro fueron algunos de los protagonistas y ahora empieza otra zaga, donde la gran protagonista es la crisis. De estos temas más de entre casa, pasamos a temas globales donde evidentemente el final está abierto", remarcó.
En la misma línea y como vocero del sector proveedor de insumos que representa, recordó que tanto los productores como los de insumos "vimos hace tiempo un segundo y tercer trimestre muy retraído" para este año, "sin considerar el desembarco de esta crisis financiera que afecta a todo el mundo", subrayó.
En diálogo con la prensa y consultado sobre los magros resultados de la campaña de maíz, explicó que "la situación era mala hace 15 días y ahora se agravó por los temas internos e internacionales".
De acuerdo con datos que se manejan desde CASAFE, la caída "puede ser de más de 1.500.000 hectáreas", dijo y puso de relieve que "obviamente, la parte climática no ayudó porque llovió tarde".
Pero el factor negativo principal, para el empresario, es el tema referido al precio de los granos, así como que "hay que esperar rendimientos muy altos para que sea rentable, con lo cual hacerlo con un campo alquilado es prácticamente imposible", sentenció.
También consideró, acerca de la campaña de soja, que "apenas respira", así como que "sería necesario pensar en medidas más audaces" y, en ese contexto, agregó que "las retenciones son un tema irritante, pero quizás habría que bajarlas, al menos como un gesto, para asegurar la rentabilidad y que se mueva un poco la rueda de la productividad".
Al analizar el escenario futuro, Cal sostuvo que "a pesar del marco recesivo que se prevé, los precios de los productos agropecuarios van a terminar siendo "ni tan bajos como ahora, ni tan altos como los que teníamos hace 4 ó 5 meses".
En su opinión "hay razones estructurales: si se observan las relaciones stock/consumo, se advierte que estamos muy en el filo de la escasez de alimentos, con los cual los precios tendrían que mantenerse y sostenerse, a pesar de que los grandes compradores como China o India compren menos", comentó en declaraciones radiales. (INFOBAE)