ECONOMíA

Marcó del Pont: La Argentina tiene un nivel de reservas internacionales récord

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, afirmó que la contrapartida de la política de acumulación de reservas que lleva adelante el BCRA es "el sostenimiento de un tipo de cambio de cambio competitivo.

En declaraciones al programa El Destape, que se emite por América 24, Marcó del Pont destacó: "La Argentina tiene un nivel de reservas internacionales récord. El Banco Central ha podido acumular un nivel del orden de los 51 mil millones de dólares".

Agregó que "no hay antecedentes de ese nivel de reservas, pero siempre entendiendo que no nos enamoramos de un stock de reservas y ese no es el objetivo último. La contrapartida de esa acumulación de reservas es el sostenimiento de un tipo de cambio competitivo.

La presidenta del Central añadió: "A veces muchos se preguntan: ¿para qué compra el Central tantos dólares? Si el Banco Central no comprara los dólares el tipo de cambio bajaría en la Argentina.

Enfatizó a la vez que "llegamos a este nivel de reservas internacionales habiendo utilizado una parte importante, cerca de 3 mil millones de dólares, en pagos de deuda, con los decretos de marzo que habilitaban el uso de reservas para el pago de deuda pública.

Y destacó: "Recordemos lo que nos planteaba la oposición en ese entonces. Prácticamente que la Argentina iba a colapsar, que íbamos a tener desequilibrios en el mercado de cambios si se avanzaba en el uso de reservas para pago de deuda. Los que defendimos esa decisión política justamente lo que estábamos planteando era que había que mirarlo desde una perspectiva dinámica".

"Esta economía, este modelo económico, sigue generando dólares, sigue generando reservas, dólares genuinos que vienen del comercio exterior y lo que hay que garantizar es la sustentabilidad a mediano y largo plazo de este modelo. El tipo de cambio es un instrumento fundamental, manifestó la titular del BCRA.

Marcó del Pont se planteó también la necesidad de debatir la reforma de la carta orgánica del organismo que encabeza: "Es la carta orgánica de los 90´; es la carta orgánica que por primera vez en el año 92, después de toda la historia de lo que había sido el Banco Central creado en el año 35, altera lo que había sido el objeto del Banco Central y le quita toda mención a la producción y a la generación de empleo".

"Entonces son muy saludables estos debates que se están empezando a dar en el Congreso de la Nación. Yo empezaría revisando muchas cosas de lo que hoy está planteado en esta carta orgánica, finalizó.