POLÍTICA ECONÓMICA

Participación en ganancias: Petroleros incluyen el tema en la discusión salarial

Con el Congreso a punto de estrenar las sesiones de este año, un sector de la producción se le adelantó al debate por el proyecto de ley de participación obrera en las ganancias empresarias e incluyó en las discusiones paritarias el reparto de los dividendos. El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que empieza el próximo jueves 10 de marzo la discusión salarial, llevará a la negociación con productoras de crudo y refinerías este punto en particular.

De esta forma, el del petróleo es el primer gremio que pone sobre la mesa la incorporación del concepto de justicia social y económica, que es el centro de la norma que impulsa el diputado del oficialismo Héctor Recalde.

La propuesta de los petroleros es incluir una cláusula en el convenio colectivo que fije el reparto entre los trabajadores de hasta un 30% en las utilidades anuales.

“El acuerdo para distribuir lo tenemos casi cerrado con el sector de las refinerías, mientras que con los yacimientos estamos conversando”, dijo a Tiempo Argentino Guillermo Pereyra, titular del sindicato y hombre cercano al líder de la CGT, Hugo Moyano.

El representante de los trabajadores aclaró, además, que si bien están dispuestos a negociar el salario 2011 “en un marco de paz social, no ponemos pisos ni topes para bajar el pedido de mejores sueldos”. Es que, el año pasado, había trascendido una supuesta disposición a moderar el pedido salarial a cerca de un 20% a cambio de incluir las ganancias empresarias.

Este sindicato petrolero ya firmó en 2010 un acuerdo similar al que la semana próxima se propondrá de manera masiva. Se rubricó con Fox Petrol, una pequeña empresa neuquina que produce combustibles y solventes y que, en marzo del año pasado, acordó el reparto del 30% de sus utilidades.

Luego, en un gesto que marcó a las claras una mayor predisposición de las pymes a firmar estos convenios, se plegó a la iniciativa Petrolera Argentina. En declaraciones a la prensa, el presidente de la compañía, Miguel Schvartzbaum, reconoció que “estamos trabajando con el sindicato en un borrador que incluye el reparto de ganancias, y creo que llegaremos a un punto de entendimiento”.

Pereyra señaló que, de todas maneras, “hay que entender que no estamos extorsionando a ninguna empresa, mucho menos a las grandes, con las que más duro estamos negociando”, y agregó que “tal como prometimos en el primer acuerdo social de la economía firmado con el gobierno, queremos firmar la participación en las ganancias, pero habiendo negociado con responsabilidad, no de forma inmediata”. Sobre la cuestión de la adhesión o no de las grandes petroleras, la única que manifestó en 2010 su oposición a un acuerdo con el gremio de Pereyra fue YPF.

En este sentido, y en estricto off, fuentes de dos de las empresas más grandes del país confesaron que “el mejor escenario para debatir este tema sería luego de las elecciones de octubre”.

Con la postura de negociar en un escenario de contención política, el gremio que conduce Pereyra se diferencia del de la Federación Sindical del Petróleo y Gas Privados, cuyo secretario general es Alberto Roberti, un hombre de Luis Barrionuevo, que ya adelantó un pedido salarial por encima del 35%.

El jueves empezarán las reuniones paritarias con las dos cámaras empresarias del sector, la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) y la Cámara de Empresa Productoras de Hidrocarburos (CEPH). En este marco, y si bien Omar Viviani, secretario gremial de la CGT, deslizó ayer una cifra promedio del 28% (ver aparte), los petroleros aún no tienen el número final que llevarán a la mesa paritaria. “No sabemos cuánto vamos a pedir”, dijo Pereyra, y agregó que “la idea de la CGT es un plan nacional donde se instale en todos los sectores la participación de los empleados en las ganancias que obtienen las empresas”.

(Tiempo Argentino)