Se espera el fallo de La Haya sobre la instalación de la pastera Botnia
La Corte Internacional de Justicia de La Haya comenzó a las 10 la lectura del fallo sobre la pastera Botnia ubicada sobre el río Uruguay.
La delegación argentina, presente en los tribunales, es encabezada por la embajadora Susana Ruiz Cerruti; el embajador argentino ante los Países Bajos, Santos Goñi Marenco; y el embajador Horacio Basabe, director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
Los miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú siguen durante el transcurso de la mañana el anuncio del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre la demanda presentada por Argentina respecto del conflicto por la instalación de la pastera Botnia sobre el Río Uruguay.
Referentes políticos y de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú transmitieron a Télam que esperan que La Haya declare la violación del Tratado del Río Uruguay de parte del Estado uruguayo.
Juan Veronesi, que coordinó la última asamblea el domingo a la noche, informó que durante la lectura del fallo se prevé que los abogados y técnicos estén adentro del refugio y en contacto con funcionarios de la Cancillería para seguir de cerca los pormenores del dictamen.
Mientras tanto, afuera del refugio se instalará una pantalla para que los vecinos que se acerquen puedan ver las imágenes y escuchar las traducciones simultáneas.
El conflicto entre Argentina y Uruguay comenzó en octubre de 2003, cuando Uruguay autorizó la instalación de la pastera ENCE sobre el río compartido, a lo que se sumó la autorización para la finlandesa Botnia en febrero de 2005.
En mayo de 2006 Argentina recurrió al tribunal de La Haya, por lo que ya se cuentan 7 años de conflicto, y casi 4 de pleito internacional. En protesta contra la pastera Botnia -hoy en manos de la finlandesa UPM- los asambleístas iniciaron el 20 de noviembre de 2006 un corte ininterrumpido hasya hoy sobre la ruta 136, a la altura de Arroyo Verde.