Se perdieron 205.000 empleos formales desde que asumió Javier Milei

El empleo asalariado formal acumula 205.000 bajas desde el inicio del gobierno de Javier Milei, según un informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).

El relevamiento, basado en datos oficiales hasta julio de 2025, indica que el total de trabajadores registrados en la seguridad social fue de 10.096.000, lo que representa una caída del 2% respecto de noviembre de 2023. De acuerdo con el estudio, el número total de asalariados formales "alcanzó un nuevo mínimo desde la contracción observada a fines de 2023", coincidente con el inicio de la actual gestión presidencial.

Fuerte ajuste en el empleo público y en el sector privado El documento detalla que el empleo público formal sumó 3,4 millones de trabajadores en julio, con una baja del 1,7% respecto de noviembre de 2023, lo que equivale a 58.000 puestos menos. El informe señala que, aunque la tendencia descendente comenzó a fines del año pasado, en los últimos meses se observa una relativa estabilización.

En el sector privado, el empleo formal alcanzó 6,24 millones de puestos, registrando una pérdida de 127.000 empleos desde noviembre de 2023 (-2%). Solo en julio se eliminaron 8.800 puestos (-0,1%), lo que confirma una tendencia contractiva sostenida desde el primer trimestre de 2024.

Los sectores más afectados Seis de las trece ramas analizadas presentaron variaciones negativas en el volumen de empleo. Las mayores caídas se registraron en Minería (-0,8%), Servicios Inmobiliarios (-0,4%), Industria (-0,3%) y Servicios Personales (-0,3%).

El sector Agro y Pesca fue el único con una mejora marginal (+0,2%), mientras que Construcción, Transporte, Educación, Salud, Comercio y Energía no mostraron cambios significativos.

El empleo cayó en 16 provincias Según el IIEP, el empleo formal se redujo en 16 provincias durante julio. Las mayores bajas se observaron en Chubut (-1,2%), Santa Cruz (-1,2%) y Tierra del Fuego (-0,8%). En contraste, Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), San Juan (+0,2%) y Tucumán (+0,2%) fueron las jurisdicciones que mostraron incrementos.

Retroceso en el empleo doméstico El trabajo registrado en casas particulares continúa en retroceso desde mediados de 2023, con una pérdida de 21.000 empleos (-4%) respecto de noviembre de 2023 y 7.000 puestos menos (-1,5%) en comparación interanual.

El informe remarca que, desde su máximo histórico en octubre de 2019, el empleo en el sector cayó 11%, lo que equivale a 57.000 trabajadoras menos, alcanzando niveles similares a los de hace 12 años.

Fuente: Diario BAE