ECONOMÍA

Se prorrogó el impuesto sobre el precio final de los cigarrillos

Fue durante la maratónica sesión por el Presupuesto 2011. Se prorrogó el impuesto sobre el precio final de los cigarrillos, pero el Grupo A intentó arrogarse la potestad de fijar la alícuota.

La maratónica sesión en la Cámara de Diputados del pasado 10 de noviembre dejó algo más que el intento de la oposición por trabar la sanción del proyecto de Ley de Presupuesto 2011. Luego de que el Grupo A lograra devolver a comisión el proyecto que guiará las erogaciones previstas para el próximo año fiscal y que permitirán desarrollar l as políticas delineadas desde la Casa Rosada, la oposición intentó también, aunque esta vez sin éxito, privar al Estado nacional de unos 1600 millones de pesos destinados al pago de jubilaciones.

Es que ya entrada la madrugada del jueves, la Cámara Baja aprobó por 125 votos a favor, 72 en contra y 2 abstenciones la prórroga de la Ley 24.625, que establece el impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos hasta el 31 de diciembre de 2011.

La normativa, que fue prorrogada sin sobresaltos año tras año en el Congreso Nacional desde su sanción en diciembre de 1995 y promulgación en enero de 1996, prevé una alícuota del 21% sobre el precio de venta de los paquetes de cigarrillos. Aunque en la letra de la ley la tasa está fijada en el 21%, el gobierno tiene la potestad de correrla dentro de un rango que tiene como techo lo estipulado en la norma y como piso el 7%, cifra que guió la recaudación por este concepto en los últimos años.

Es importante destacar que el 100% de lo recaudado por este impuesto se reserva, según lo indicado en el artículo 11 de la Ley 25.239, “al sistema de seguridad social para ser destinado a la atención de las obligaciones provisionales nacionales”. En 2008 y 2009, la medida significó una recaudación adicional de 555 millones y 658 millones de pesos respectivamente, y se prevé que el próximo año, de mantenerse la alícuota de 7% y los actuales niveles de venta de cigarrillos, se recaudarán 815 millones.

Sin embargo, si el gobierno hiciera uso de su facultad de modificar la alícuota hasta el techo de 21%, tal como está previsto en la ley sancionada en 1995, la ANSES recibiría 2440 millones de pesos, que destinaría íntegramente al pago de jubilaciones. Unos 1625 millones más que con una tasa del 7%.

Sin embargo, poco antes de la votación, que se realizó a las 3 de la madrugada, la oposición intentó modificar el proyecto que obtuvo dictamen de mayoría en comisión. El objetivo era reducir la alícuota desde el 21% y fijarla en el 7%, a la vez que arrogarse la facultad, hasta ahora reservada para el gobierno, de ser quien determine la tasa, y quitarle la potestad de poder moverla dentro de un rango.

El diputado Marcelo López Arias, de la provincia de Salta, una de las principales productoras de tabaco, estuvo a la cabeza de la iniciativa y generó confusión entre los legisladores presentes, ya que el proyecto había sido consensuado previamente. Sin embargo, tras varias idas y vueltas se terminó votando sobre el proyecto surgido de la comisión, y la normativa fue prorrogada tal como estaba previsto.

En numerosas ocasiones y desde distintos sectores se señaló, en los últimos meses, que la oposición apuesta todas sus cartas, de cara a las elecciones de 2011, al desfinanciamiento del Estado. Esto pudo verse, por ejemplo, en el intento por establecer el 82% móvil para las jubilaciones sin precisar fuentes de financiamiento, la avanzada para bajar o incluso eliminar las retenciones a las exportaciones agropecuarias, la devolución del 15% que la ANSES retiene a las provincias, la eliminación del impuesto al cheque y la suba del mínimo no imponible de Ganancias. El intento de la oposición –que finalmente no prosperó– por derogar la facultad del Poder Ejecutivo de mover la alícuota entre el 21% y 7% parece ir en este mismo sentido.

Entre quienes votaron en contra de la prórroga, que permitirá a la ANSES hacerse de más fondos para pagar a los jubilados y gozar de esta manera de una mayor holgura a la hora de hacer frente a las erogaciones que implican otros planes de alto impacto social (tales como la Asignación Universal por Hijo y el plan Conectar Igualdad, por sólo nombrar algunos) estaban los diputados de la UCR, PRO, Peronismo Federal y Coalición Cívica.

Asimismo, quienes agitaron la jornada con denuncias de supuestas presiones y pactos entre el oficialismo y algunos partidos de la oposición se ausentaron del recinto a la hora de la votación. Ni Elisa Carrió, ni Cynthia Hotton, Patricia Bullrich, Elsa Álvarez o Graciela Camaño se quedaron a discutir la prórroga de esta norma, que garantiza fondos para pagar los haberes a los jubilados, luego de haber conseguido que el Presupuesto fuera derivado a la comisión.

(El Argentino)