ECONOMÍA

Según INDEC pese a que este trimestre la desigualdad disminuyó, aún continúa en niveles altos

En el tercer trimestre de 2010, los hogares más ricos tuvieron ingresos 17 veces superiores a los más pobres. Hace un año, la brecha era 18,3. Además, hubo recuperación del empleo y la AUH, claves para achicar el segmento.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó ayer que el 10% de las familias de menores recursos recibieron en el tercer trimestre de 2010 ingresos que son, en promedio, 17 veces menores a los del 10% de los hogares más ricos ($ 764 contra $ 12.988). Si bien la desigualdad permanece en niveles altos, representa un avance frente al mismo período del año pasado, cuando la distancia que separaba a dichos segmentos de la población era de un ingreso 18,3 veces mayor. En este sentido, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que presentó la autoridad estadística señala que los hogares con menor nivel de recursos tuvieron, en promedio, un avance en los ingresos equivalente al 32,4%, en comparación con el mismo período de 2009, pasando de $ 577 a $ 764.

“Desde la recuperación de la democracia, hoy debemos estar en el mejor nivel de distribución del ingreso. Lo que hubo en los últimos períodos es una transferencia hacia los sectores medios a través de la recuperación del empleo formal, a lo que se suma, lógicamente, la mejora salarial lograda en los diferentes sectores”, explicó a Tiempo Argentino el sociólogo Artemio López, titular de la Consultora Equis. Para López, otra de las claves tiene que ver con las políticas sociales implementadas el último año. “En los sectores de menores ingresos han tenido impacto las mejoras producidas por la Asignación Universal por Hijo”, indicó.

Según el organismo, el ingreso total familiar actual del tramo poblacional menos favorecido es 5,5 veces superior al de siete años atrás ($ 200). Otro dato que surge de la estadística es que un 90% de los hogares tienen ingresos familiares que superan los $ 1100. Asimismo, el promedio del 10% de las familias con mayores ingresos elevó sus salarios de $ 7200, en el tercer trimestre de 2009, a $ 8835, en igual período de este año (un 22,7% de aumento).

Por otra parte, considerando la escala de ingreso de la población ocupada, se observa también una mejora en la evolución del coeficiente de Gini. Este indicador establece un índice igual a cero cuando todos reciben el mismo ingreso, en tanto que uno representa el grado máximo de desigualdad.

Según la medición del Indec, en julio–septiembre pasado el coeficiente de Gini fue de 0,400, frente a 0,406 en el segundo trimestre y a 0,404 en el tercer trimestre del año pasado. Para el universo de personas, el indicador muestra un progreso interanual (0,448 en el último registro, contra 0,460 cuatro trimestres atrás), si bien se exhibe un retroceso frente a abril-junio pasado (0,442).

Como en el caso de los ingresos, el coeficiente de Gini se ubica en la actualidad bien lejos de los niveles superiores a 0,5 exhibidos en 2003-2004, cuando la economía se estaba recuperando del estallido de la convertibilidad. En el tercer trimestre de 2003, el indicador se ubicaba en 0,53, lo que significa un nivel alto de desigualdad.

(Tiempo Argentino)