Sólo el 20 por ciento de las empresas abre sus balances a los empleados
Por ley, las compañías que ocupan a más de 300 personas deben presentar un balance social con información contable y laboral. Pero pocas lo presentan y nadie lo reclama.
A pesar de estar expresamente indicado en la ley, sólo el 20% de las empresas cumple con la obligación básica de proveer información corporativa a los trabajadores. La ley vigente –que remplazó a la llamada “Ley Banelco”, sancionada por el gobierno de De la Rúa– establece que aquellas firmas que ocupan a más de 300 trabajadores deberán presentar un balance social que contenga información referida a condiciones de trabajo y empleo, costo laboral y prestaciones sociales ante los sindicatos, con copia al Ministerio de Trabajo. No obstante, desde la cartera laboral aseguraron que el incumplimiento es casi total.
La cuestión toma relevancia, ya que el acceso a la información contable de las compañías fue uno de los puntos más cuestionados por las cámaras empresarias que semanas atrás asistieron a la Comisión de Legislación del Trabajo para debatir el proyecto de participación laboral en las ganancias. En concreto, las patronales objetan el artículo 18 de la iniciativa del diputado Héctor Recalde, que permite a las asociaciones sindicales realizar la fiscalización de la información proporcionada por la empresa “y requerir la documentación respaldatoria que considere necesaria”.
“Objetamos la amplitud de las facultades que se otorgan para facilitar el acceso a la información y a la documentación que obra en las empresas. No se estaría poniendo límites a la facultad de control; tanto es así que incluso podría existir la obligación de suministrar información confidencial”, reclamaron los representantes de la Asociación de Industriales de la República Argentina (Adimra). Sin embargo, desde su sanción en 2004, la Ley 25.877 obliga a las empresas a presentar anualmente esa información, es decir, las empresas cuestionan una norma que deberían estar cumpliendo hace tiempo.
El Balance Social que deben presentar las empresas incluye información referida al balance general anual, cuenta de ganancias y pérdidas, estado y evolución económica y financiera de la empresa y del mercado en que actúa. También debe estar contenida información relativa a la incidencia del costo laboral, capacitación, personal efectivizado y estadísticas sobre accidentes de trabajo, tercerizaciones y subcontrataciones efectuadas, entre otras cuestiones.
Durante una entrevista con Tiempo Argentino, la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, aseguró que el 80% de las firmas con más de 300 trabajadores no entrega el balance social, dificultando así la transparencia de la información sobre la marcha de la empresa.“Si no tengo acceso a la información de la empresa, como sindicato y trabajador, va a ser difícil que pueda participar en las ganancias. Puedo tener una participación ficta, no una real”, explicó la funcionaria. Entre las empresas que sí lo presentan figuran Telefónica y Telecom, los bancos y las petroleras.
Al respecto, durante su exposición frente a los legisladores, el jurista en derecho laboral Juan Carlos Fernández Madrid sostuvo: “No creo que el sindicato sea ningún cuco. En el balance social se realiza una exhibición total de la marcha de la empresa, y esto es exigible por los sindicatos.”
Por su parte, Juan Schmid, titular de Dragado y Balizamiento y miembro del consejo directivo de la CGT, consideró indispensable transparentar la información. “Nosotros no queremos una cogestión obrera, ni pretendemos convertirnos en agentes de la AFIP. Sólo pretendemos que haya una norma donde tengamos posibilidad cierta de ver los niveles de ganancias”, reflexionó.
(El Argentino)