INFORMACIÓN GENERAL

Unesco destacó la alta escolaridad en Argentina

El informe fue presentado ayer en Chile. El Cono Sur está cerca de alcanzar las metas 2015 acordadas por todos los países en 2000.

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2011 que difundió ayer la Unesco destacó el alto grado de escolaridad de algunos países como la Argentina, pero al mismo tiempo advirtió que aún existe desigualdad de género en el país y América Latina.

“La desigualdad es un freno al progreso social de nuestra región y contrarresta el enorme potencial y capital humano, económico y cultural de nuestros países”, destacó Jorge Sequeira, secretario regional del organismo, al presentar en Santiago de Chile el informe que muestra los avances en el cumplimiento de los seis objetivos que se marcaron en materia de educación para 2015.

Esas seis metas para 2015 fueron acordadas por todos los países del mundo en una reunión realizada en el año 2000 en Dakar, y contempla la atención y educación de la primera infancia; enseñanza primaria universal; aprendizaje de los jóvenes y adultos; alfabetización de los adultos; paridad e igualdad entre los sexos; y calidad de la educación. En la XX Cumbre Iberoamericana que se realizó en diciembre en Mar del Plata, los países acordaron dar un respaldo político al cumplimiento de esas pautas.

América Latina, subrayó Sequeira, “es la región donde más progresos ha habido” pero en cuatro años más “todavía habrá muchos niños sin escolarizar en la región”, a pesar de que las cifras de escolarización van en aumento en muchos países.

Pese a los retrasos, varios países, principalmente del Cono Sur, “están muy cerca” de alcanzar las metas de 2015.

“El Cono Sur en general está muy bien: la Argentina, Uruguay, países como Costa Rica; México ha hecho un buen trabajo en algunos campos, el gran tema es la desigualdad”, insistió Sequeira.

No obstante, advirtió que pese a los esfuerzos, la meta de calidad de la educación “no se logrará, no sólo en nuestra región, sino en todos los países, incluso los más avanzados”.

La secretaria general de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, María Eugenia Paniagua, acotó que el tema financiero es uno de los que más condiciona al Caribe y el Cono Sur para lograr las metas de 2015.

“La educación de calidad implica costos. Formar bien a los maestros requiere de una inversión importante y se requiere inversión en infraestructura, en equipos”, subrayó.

La Unesco también denunció que en América Latina hay 73 millones de analfabetos funcionales, incapaces de incorporarse a las transformaciones del mundo actual.

El Salvador, Guatemala y Nicaragua son los países con peores indicadores, en contraste con la alta escolaridad de Chile, Uruguay o la Argentina, según señala el informe presentado ayer en Santiago.

(Tiempo Argentino)