Aprueban en España la reforma del sistema de pensiones

El gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero aprobó hoy la reforma del sistema de pensiones acordada con los sindicatos y la patronal, que retrasará la edad de jubilación de los 65 años actuales, a los 67 años en forma progresiva.

La regulación, que debe pasar por el Congreso y donde los socialistas ya tendrían apoyos suficientes para su aprobación gracias al respaldo de nacionalistas catalanes, vascos y canarios, tiene el 1 de enero de 2012 como fecha de entrada en vigencia.

El Consejo de Ministros dio luz verde al proyecto de ley después de que el Ejecutivo socialista consiguiera alcanzar ayer un “principio de acuerdo” con los líderes de los dos grandes sindicatos: la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), y la patronal, que será rubricado el 2 de febrero.

Zapatero consiguió salvar el principal punto de desacuerdo con los sindicatos, el retraso de la edad legal de jubilación de los 65 a 67 años, algo que regirá en 2027 tras un período transitorio.

El vicepresidente primero y ministro de Interior español, Alfredo pérez Rubalcaba, dijo que el acuerdo alcanzado con los “agentes sociales” en la reforma del sistema de pensiones es “flexible”, y “ayudará a la recuperación de la economía y el empleo”, además de “transmitir confianza dentro y fuera del país”.

Por su parte, el ministro de Trabajo español, Valeriano Gómez, destacó que "la reforma está hecha para sostener el sistema público de pensiones cuando se incorporen las generaciones más numerosas de nuestra historia a partir del 2025", y señaló que se actúa con previsión teniendo en cuenta “que todas las sociedades envejecen".

El proyecto de reforma eleva la edad de jubilación de 65 a 67 años de forma gradual a partir de 2013, a razón de un mes y medio más cada año hasta 2027.

En cuanto a la jubilación anticipada, aumenta la edad para adherirse a ella, que pasa de 61 a 63 años, pero seguirá rigiéndose por coeficientes reductores que variarán en función de los años cotizados.

También se modifica el período de cómputo -la parte de la vida laboral que se tiene en cuenta para calcular la pensión-, que pasa de los últimos 15 a 25 años. Este se incrementará de forma gradual en el plazo de diez años, hasta llegar a los 25 años en 2023.

Otra de las novedades es que los jóvenes podrán sumar hasta dos años cotizados cuando realicen prácticas, investigación o estén terminando sus estudios universitarios. Durante cuatro años podrán “rescatar dos años de cotización” retroactiva, previo pago.

En tanto, las mujeres que interrumpen su carrera laboral por el nacimiento de un hijo podrán sumar 9 meses de cotización por cada uno de ellos y un máximo de 24 meses. aunque sólo aquellas que tengan carreras laborales de larga duración.

Tanto la Unión Europea (UE) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), solicitaron al gobierno español que aborde una reforma del sistema de pensiones, en el marco de un plan de ajuste para reducir el déficit y para sacar al país de la crisis.