ECONOMÍA
Argentina se posiciona como cuarto productor y exportador de contenidos audiovisuales
La Argentina exportó en 2009 unas 40 mil horas de programación televisiva. Actualmente, 80 países transmiten contenidos desarrollados en el país y con su presencia en el festival más importante de la industria, los empresarios nacionales buscan ampliar fronteras.
La Argentina es el cuarto productor y exportador de contenidos audiovisuales. El intercambio comercial mundial supera los 10.000 millones de euros, otorgando al mercado local una importante oportunidad de diversificación, en un contexto en donde las cadenas comenzaron a salir en busca de productos nuevos, después de dos años de proveerse con sus propios stocks.
Con este objetivo, más de veinte productoras independientes argentinas participaron de la 26ª edición de la feria audiovisual Mipcom, que se celebró en Cannes (Francia).
Acompañadas por la Cancillería Argentina, por primera vez en la historia las empresas audiovisuales nacionales tuvieron la oportunidad de presentar sus producciones en un stand institucional, que funcionó como plataforma de exposición y venta. La Mipcom convoca todos los años a los canales y productoras de televisión más importantes del mundo.
Los potenciales de la Argentina son claros: Durante 2009 exportó unas 40 mil horas de programación televisiva al mercado externo y 80 son los países que transmiten contenidos televisivos desarrollados en el país. Las cifras corresponden a la Cancillería argentina, que precisó que actualmente existen 412 empresas que integran el sector generador de contenidos audiovisuales.
La compra de programación audiovisual argentina por parte de otros países evidenció también una fuerte suba entre 2002 y 2009, al pasar de u$s 437 millones a 2355 millones. Los datos son contundentes: la participación de la industria audiovisual en las exportaciones totales creció de 1,5% de participación al 3,5 por ciento.
En el transcurso de 2009, en la Ciudad de Buenos Aires se realizaron 330 comerciales, más de 40 largometrajes nacionales e internacionales, 35 proyectos televisivos y 80 cortos académicos, documentales y video clips.
En el distrito, el sector audiovisual genera el 2% de la producción, creando 63 mil puestos de trabajo.
El año pasado se estrenaron 290 títulos en el país, generando una recaudación de taquilla de 396,5 millones de dólares, en un mercado de 3,8 millones de espectadores. Del total de estrenos, 71 correspondieron a producciones nacionales.
Según un informe de la Asociación Inglesa de Distribuidores de Televisión, la Argentina ocupa el cuarto lugar en el mundo entre los países productores y exportadores de formatos, después de Inglaterra, Estados Unidos y Holanda.
Cannes. Con el respaldo de los miembros de la Cámara Argentina de Exportadores Audiovisuales (CAEA) y la participación del Canal Encuentro, la delegación de empresarios argentinos se presentó en la MIPCOM, feria que concluyó que en la industria hay "más gente, más movimiento y más intención de comprar".
Géraldine Gonard, directora de ventas de la plataforma de distribución internacional del grupo español Imagina, adelantó que "después de dos años en los que las cadenas han utilizado sus stocks, ahora ya tienen que generar algo nuevo, aunque sigan con objetivos muy controlados y sin riesgos".La Mipcom es el principal mercado audiovisual para la concreción de negocios a nivel mundial, ante la presencia de agentes del mercado televisivo y cinematográfico.
Es conocida como el "evento mundial de contenidos" donde los profesionales tratan la creación, coproducción, compraventa, financiación y distribución de contenidos de entretenimiento para todo tipo de plataformas.
Durante la exposición, no solo se pueden exhibir las producciones propias, sino también vender, buscar financiamiento, socios estratégicos y desarrollar contenidos de entretenimiento para todo tipo de plataforma; así como descubrir las tendencias, ideas y formas de negocio.
"La participación argentina en mercados y ferias del sector constituye un eje primordial hacia la estrategia de una verdadera Diplomacia Audiovisual", señaló el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler.
En igual sentido, destacó que "actualmente, el flujo de productos que se realizan en la Argentina y alimentan los contenidos que se ven en las pantallas de todo el mundo creció aún más y la variedad de los negocios también, totalizando 40 mil horas de programación anuales".
Más de 80 países transmiten contenidos televisivos que se generan en la Argentina; desde los que conforman la región latinoamericana, hasta casi la totalidad de los países europeos y los Estados Unidos, Medio Oriente, Israel, China y Corea.
Participación empresaria. La Cámara Argentina de Exportadores Audiovisuales (CAEA) se fundó con el objetivo de brindar el marco institucional que proteja el trabajo profesional de sus asociados; dar a conocer el valor y la importancia que tiene para la Argentina la exportación de contenidos audiovisuales y afines; mantener y fortalecer el espíritu de unión entre los asociados, gobierno e instituciones exportadoras y afines, y actuar ante las autoridades y entidades gubernamentales para contribuir a perfeccionar las disposiciones y normas vinculadas con la exportación audiovisual, entre otros.
Las empresas que participan activamente de la cámara son Across, Anima, 40 producciones, Dori Media, Encuentro, Flor Latina, Illusion Studios, Media Biz, Nueve Media, PakaPaka, Polar Star, Pramer, Primer Plano, Tandem Media y TV Pública.
(El Argentino)