Aumentan la tarifas de luz y cambia la lectura de medidores en Edenor y Edesur

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE) aprobó los nuevos cuadros para las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur, además de implementar una nueva modalidad de lectura de los medidores para los usuarios residenciales, que dejará de ser bimestral para pasar a ser mensual.

Los incrementos en las tarifas vigentes para noviembre se detallaron en los anexos de las resoluciones 744/2025 y 745/2025, respectivamente para Edesur y Edenor, en tanto la modalidad de lectura se autorizó a través de la resolución 730/2025, las tres publicadas en la edición de hoy del Boletín Oficial.

Los aumentos promedio Los aumentos efectivos en las facturas de los usuarios están supeditados a sus niveles de consumo, ya que los de ingresos medios y bajos no serán subsidiados en los niveles que superen determinados umbrales, aunque en reglas generales el ajuste respecto de octubre fue en el caso de Edesur del 3,53% para los cargos fijos y del 3,30% para los variables, mientras que para Edenor esas subas fueron respectivamente de 3,60% y 3,37%.

Tal como es habitual, los ajustes se remiten a una nota que envió a la Secretaría de Energía el ministro de Economía, Luis Caputo, que el 29 de octubre estimó “imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.

En ese sentido, Caputo sostuvo que el Precio Estacional de Energía (PEST) deberá incrementarse en un 3,45% y el Precio Estacional del Transporte en Alta Tensión en un 7,61%, con las correspondientes bonificaciones por subsidios a los usuarios Residenciales Nivel 2 y Nivel 3.

Los cuadros tarifarios de luz y gas

Así, en el caso de los usuarios N1 (altos ingresos) para el rango de consumo de hasta 150 kw mensuales, el cargo fijo es de $1.338,29 para Edesur y $1.356,90 para Edenor; de 151 a 400 de $2.809,11 y $2.894,06 y de 401 a 500 kw mensuales de $9.195,11 y $9.503,45, respectivamente.

Pero para los cargos variables son de$109,690 para Edesur y $109,639 para Edenor hasta los 150 kw mensuales; de $110,125 y $110.133 para el rango de 151 a 400 y de $119,367 y $119,281 ($115,37) entre 401 y 500 kw mensuales.

Los cargos fijos se mantienen sin cambios para los usuarios N2 (bajos ingresos) y N3 (ingresos medios), aunque los variables son menores, en función de los subsidios otorgados.

Para la composición del valor final que cada usuario ve en su factura hay cuatro factores a tener en cuenta: el precio de la generación, el del transporte, el de la distribución y, por último, la carga tributaria de impuestos, tasas y contribuciones nacionales, provinciales y municipales, por lo que un mismo nivel de consumo puede tener un importe final diferente según el municipio del usuario.

La lectura de medidores El ENRE autorizó a las distribuidoras a “modificar la periodicidad de la actual metodología de lectura bimestral del equipo de medición de energía eléctrica de los usuarios de Tarifa 1 -Pequeñas Demandas-, a una metodología de lectura mensual”.

Edenor y Edesur deberán iniciar toda acción tendiente a implementar la nueva metodología dentro de los 30 días corridos, contados a partir de hoy, aunque se establece un período de transición, que comprenderá el ámbito temporal en el que se inicie el proceso de emisión de facturas con periodicidad de lectura mensual y se discontinúe la emisión de las Liquidaciones de Servicio Público (LSP) con período de lectura bimestral.

Asimismo, tendrán que disponer de “un plan de comunicación adecuado, que describa -en términos claros y fácilmente comprensibles- el alcance de la implementación de la nueva metodología autorizada”.

Las razones del cambio Las compañías señalaron que con el régimen bimestral “se estaría produciendo una disociación temporal, atento el tiempo que transcurre entre el momento en que se registra el consumo de cada usuario y la fecha en que les son emitidas sus respectivas LSP”, que resultaría “excesivo, lo que generaría en los usuarios una confusión en la interpretación de los consumos registrados y su correlación con la factura emitida”.

Un sistema de lectura mensual “permitiría a los usuarios tener una señal más clara, transparente y oportuna de su consumo, ya que el período facturado coincidiría -por su mayor proximidad- con el de consumo” y haría “asequible la alineación entre el consumo real y la señal económica percibida por cada usuario, facilitándole la comprensión de sus facturas y permitiendo ello una mejor identificación de sus hábitos de consumo, con la consiguiente posibilidad de ejercer un mejor control y autogestión de estos”, argumentaron.

Asimismo, indicaron que con la periodicidad mensual “los usuarios podrían adoptar medidas de ahorro y/o de uso racional, en forma oportuna, contribuyendo así a disminuir consumos innecesarios y a la eficiencia energética”, se precisó en los considerandos de la resolución.

Fuente: Diario BAE