ECONOMÍA

Aumentó un 22 por ciento las ventas de primas de las aseguradoras

El sector de automotores sigue siendo el sostén del negocio, con una participación de casi el 45% de las ventas. Pero la alta siniestralidad de automotores lesiona a las empresas más pequeñas del rubro. El pujante negocio de asegurar cereales y oleaginosas.

Según la Superintendencia de Seguros de la Nación, durante el lapso comprendido entre el 1º de julio de 2009 y el cierre contable anual del 30 de junio de este año, la producción de primas emitidas en el mercado asegurador alcanzó los $33.000 millones.

Esto significa un aumento de 22% con respecto ese mismo lapso entre el 2008/2009 que llegó a una producción cercana a los $26.000 millones, comprendiendo todos los sectores de riesgos.

El sector de riesgos que más actividad presentó, como ha sido históricamente en los últimos años, fue el patrimonial, siendo el de automotores el que representó el mayor porcentaje en la producción de primas, con un 37 %, lo que dejó al rubro patrimonial (que incluye siniestros por incendio, riesgo en el trabajo y hasta daños en la propiedad por granizo) con una participación del 45% del mercado.

Ese porcentaje equivale a una producción de $26.000 millones, donde empresas como La Caja Seguros, Mapfre y Federación Patronal tienen la mayoría del negocio. Sin embargo, este rubro también muestra la mayor cantidad de empresas de seguros que ofrecen sus servicios.

Otro ramo importante son los seguros de vida, que en el último año marcaron una producción en primas de $6.000 millones, lo que significó también un aumento del 23%?respecto del año pasado. Aquí cabe aclarar que éstos incluyen a los seguros de vida colectivos, seguros de vida personales, accidente personales, sepelio y rentas vitalicias, que por lo general se hacen en menor escala que los patrimoniales.

Para el superintendente de Seguros de la Nación, Gustavo Medone, el aumento en las ventas de los seguros se debió a varios factores, entre ellos el mayor ingreso por salarios de la mayoría de los argentinos y la inflación variable.

“Hemos visto que en los últimos años, la economía ha dado varios signos de crecimiento, que por supuesto han influido para que el mercado asegurador vaya también en crecimiento. Lo que esperamos es que estas condiciones se mantengan para que en el 2011 tengamos mejores balances que los de este año”, explicó.

Por otra parte, en el balance también se encontró que de las sesenta empresas más grandes de la Argentina que se encuentran en el rubro de los seguros, sólo tres presentaron saldo en rojo, lo que es para muchos analistas un reflejo de que el negocio va por buen camino.

Técnica e inseguridad. Sin embargo, una de las mayores amenazas que enfrenta esta parte del mercado es lo que se conoce como el “resultado técnico”, que es la diferencia entre lo que se recauda en primas versus lo que se paga en siniestros. Según la revista Estrategas del seguro y la banca, el mercado de los seguros durante los últimos seis meses del 2009 registró un balance negativo de $1.189 millones en el resultado técnico. En el ramo de los automotores esa cifra alcanza el 11% y sólo tres compañías en la Argentina presentaron balances positivos.

“No hemos tenido un aumento significativo, a pesar de que los números crecen, pero con la desaparición del ramo de Vida Previsional y la reducción de rentas vitalicias, el mercado se ha complicado un poco para nosotros”, explica el artículo.

Y es que el robo de autos ha influido ciertamente en las cifras en rojo en este indicador. Según datos de la superintendencia y de la Asociación Argentina de Productores y Asesores de Seguros (AAPAS), en el país se roban 5.500 vehículos al mes, lo que supone un pago anual de indemnizaciones que alcanzan los $7.337 millones.

“Lo que las aseguradoras piden es que el control a los llamados desarmaderos se haga en todo el país, porque ese negocio que maneja alrededor de u$s40 millones en autopartes usadas, son la raíz del robo de autos en todo el territorio nacional”, afirmó Fabián Pons, gerente general de CESVI Argentina, durante la última Expoextrategas 2010.

Sin embargo, a pesar de estos números, una de sus tablas de salvación en el año que termina han sido las inversiones financieras que han dejado un rédito de $3.400 millones de ganancias, que alivian la carga de pérdidas por el resultado técnico.

Esas inversiones se hicieron especialmente en los títulos públicos, que durante el año han tenido un comportamiento de subidas y descensos, pero que han dejado un buen balance financiero para las empresas.

Sin embargo, también la preocupación pasa por los productores de seguros, que han visto cómo el mercado se ha ido achicando. Para Jorge Vignolo, presidente de la AAPAS, lo más importante es no desviarse del camino y el reto principal es el de aumentar el consumo de seguros en el país, que beneficiaría no sólo a los empresarios, sino también a la fuerza comercializadora, que se calcula en unos 23.000 productores.

“Una de las metas es el aumento en la producción de primas, que no es otra cosa que la venta de más seguros, pero sin descuidar la imagen y sobre todo la confianza que el cliente entrega a la empresa y al asesor al momento de adquirir un seguro”, afirmó Vignolo.

Aclaró que esa confianza que está garantizada por parte de los asesores –que son quienes producen un 82% de las primas del mercado– se ven afectadas por los seguros que se adquieren a través de los bancos, que a su vez sólo producen el 5 por ciento.

“Los bancos exigen un sobreprecio a los seguros que le han degenerado en un desprestigio que afecta a todo el gremio. Ése es un riesgo que debemos dialogar entre todos los que pertenecemos al mercado asegurador”, concluyó.

Bien asegurado. A pesar de la saturación en el mercado de los automotores, donde unas 59 empresas se disputan una torta de $12.000 millones, el sector agropecuario parece dar ejemplo en el resto del continente. La Argentina, uno de los países latinoamericanos con mejor desarrollo agroindustrial, también está dando línea sobre el mercado asegurador en el campo. Durante el año comercial 2009/2010 las cifras indicaron una producción de primas de $811 millones.

Según la coordinadora de la Oficina de Riesgos Agropecuarios (ORA), Sandra Occhiuzzi, esa cifra es la mayor de los países sudAmericanos, inclusive por encima de Brasil, que posee muchos más territorios sembrados que la Argentina. “Somos líderes en Sudamérica, de eso no hay duda. Brasil, a pesar de mostrar un crecimiento importante, aún no llega al 50% de cobertura de terrenos de cereales y oleaginosas, que nosotros sí tenemos. Nuestro objetivo es llegar al 80%”, afirmó Occhiuzzi.

Otro de los retos del sector, en comparación con mercados como el europeo, es empezar a asegurar especies vivas como el ganado, como se hace en España. “Hay que empezar a mirar cómo vamos avanzando por medio de la tecnología, asegurar terrenos no sembrados, cosechas, que podamos tener como base de estudio los análisis meteorológicos de previsión”, afirmó.

(El Argentino)