CAME manifestó su rechazo al proyecto de ley para que los trabajadores participen en las ganancias de las empresas

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifestó su rechazo al proyecto de ley de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, impulsado por el sindicalismo.

En un comunicado, la CAME sostuvo que "en reiteradas ocasiones coincidió con la CGT, pero en estas circunstancias discrepa con el Proyecto de Ley de Participación Laboral en las Ganancias de las Empresas por considerar que se trata de una iniciativa que no beneficia a los trabajadores, a las pymes y al país en su conjunto".

La entidad que nuclea a las PYMES expresó que la iniciativa "no beneficia a los trabajadores porque viola otros principios y garantías constitucionales, entre los que se pueden mencionar el derecho a la propiedad y el derecho a la libertad de optar por una organización sindical libre y democrática".

CAME puso de relieve que "al mismo tiempo, se violentan garantías constitucionales al conceder a los gremios facultades propias del poder de policía que se encuentran delegadas exclusivamente en el Estado, al permitir a las organizaciones sindicales intervenir y fiscalizar los Estados Contables de la empresa. Esta facultad altera el fino equilibrio que surge entre empleado y empleador, ya que coloca al primero en una posición de recaudador más que de operador".

Más adelante, la entidad puntualiza que "esta iniciativa generará un permanente enfrentamiento entre las partes, con el agregado de un tercer actor a través de un Consejo Tripartito, al tiempo que generará una amplia división de clases dentro de los trabajadores, beneficiando a los que están dentro del sistema y no a quienes se encuentran al margen del mismo. Ello por cuanto el subsidio creado con el 5% de lo recaudado como Fondo Solidario no alcanzará a atender a miles de trabajadores que aún se encuentran en total marginalidad".

Entre los sectores perjudicados, CAME destaca que "no beneficia al trabajador en cuanto impulsa a las empresas a limitar la contratación de personal al límite de las exenciones que la ley o sus reglamentaciones le otorguen, no beneficia a las pymes, ya que una gran cantidad de estas empresas tienen un trato hasta casi familiar con sus dependientes, que a partir de la sanción de este proyecto se convertirán en sus fiscalizadores, rompiendo así el sano equilibrio entre ambos y desmotivando tanto a unos y a otros".

Luego, advierte que "al tomar como base de liquidación de la participación laboral, la liquidación del Impuesto a las Ganancias se generará distribución de ficticias ganancias, ya que el impuesto aludido no permite el ajuste por inflación".

La entidad subraya que el proyecto "no beneficia al país. Las experiencias mencionadas en los considerandos del Proyecto de Ley de Chile, EEUU, Gran Bretaña, Perú, Brasil, entre otros, no son aplicables en Argentina por tener formatos y estructuras laborales, impositivas y previsionales totalmente diferentes a nuestro país", para luego enfatizar que "una iniciativa de estas características generará lo contrario a lo que pretende obtener, es decir, mayor desempleo, desinversión y menor crecimiento".