ECONOMÍA

Continúan creciendo los depósitos a plazos fijos

En la primera semana de octubre, los depósitos a plazo fijo del sector privado crecieron 1%, con subas en el segmento mayorista y en el minorista, aunque principalmente en este ultimo.

El sistema sigue nadando en liquidez. Con un dólar que está mostrando escasos movimientos –monitoreado por las intervenciones del Banco Central en el mercado de cambios–, el público y las empresas siguen volcándose a los depósitos en pesos.

Según el último informe semanal del Banco Central, al 8 de octubre los depósitos a plazo fijo del sector privado acumulaban en treinta días un crecimiento de 4,2% ($3.200 millones). Asimismo, en la última semana bajo análisis estas colocaciones tuvieron un aumento del 1%, es decir, de $2.282 millones.

Para dar muestra de la liquidez reinante, en la mesa de dinero de un banco privado indicaban que estuvieron rechazando incluso algunas colocaciones. “No vemos ningún ruido en términos de liquidez”, puntualizaron, y destacaban el hecho de que en la última licitación de lebac y nobac el Banco Central rechazó ofertas por más de $1.220 millones.

A pesar de lo que se esperaba en el sistema para estos días, las tasas se estabilizaron, después de una leve suba registrada sobre el fin del mes pasado, cuando el call money estuvo un poco más demandado por los bancos.

Por los depósitos mayoristas (de más de un $1 millón) a 30 días de plazo se paga hoy entre 10,5 y 10,75 por ciento anual.

Según indica el Central en el informe, el promedio semanal de la tasa Badlar de bancos privados permaneció en 10,6%, al igual que la tasa de interés para colocaciones a plazo por hasta $100.000 del total de entidades, que continuó en 9,1 por ciento.

Por su parte, los medios de pago del sector privado aumentaron en la semana 1,6%, con incrementos en el circulante en poder del público y en la caja de ahorro, de acuerdo con su comportamiento estacional.

Una alta fuente del Banco Central explicaba con alivio que “si bien se están imprimiendo más billetes, a diferencia de otras veces las empresas y la gente no se vuelcan al dólar sino que prefieren quedarse en pesos”.

Créditos en alza. Por otro lado, los préstamos en pesos al sector privado mostraron en la semana un crecimiento cercano a los 500 millones de pesos (excluyendo las financiaciones con tarjetas de crédito), impulsados principalmente por las financiaciones instrumentadas mediante documentos y los créditos personales.

Según un informe de la consultora Deloitte, durante septiembre, la banca totalizó una suma promedio de $169.890 millones destinados a préstamos al sector privado, registrando así una suba del 2,3% respecto del último día hábil del mes anterior. La línea de préstamos que más creció en promedio fue la de préstamos personales, con un incremento del 2,9%, seguida por los prendarios. En términos interanuales, los préstamos alcanzaron un crecimiento del 26,2 por ciento.

(El Argentino)