ECONOMÍA
Crece el intercambio comercial entre Eslovaquia y Argentina
Los envíos desde ese mercado al país, en los primeros seis meses de este año, crecieron 103%, en comparación con el mismo período de 2009.
El intercambio comercial entre Eslovaquia y Argentina crece. La mayor parte de la exportación eslovaca al país son autopartes (80%). El fuerte intercambio entre Volkswagen y Peugeot, instaladas en ambos países, ayuda a elevar los números.
Los datos estadísticos de los primeros seis meses de este año son más que alentadores. Los envíos de ese país al territorio nacional crecieron 103%, en comparación con el mismo período de 2009. Lo mismo pasa con las importaciones eslovacas de la Argentina, aunque la proporción es favorable para la nación europea, ya que sólo una décima parte de los productos locales que tradicionalmente se venden va directo a Eslovaquia. El 90% pasa por Rotterdam, Hamburgo y por grandes empresas comerciales holandesas y alemanas.
Hoy, Eslovaquia apunta un total de u$s 120 millones de operaciones comerciales. Si se tiene en cuenta que su PBI se acerca a u$s l00.000 millones por año, al dividirlo por 5,5 millones de habitantes el ingreso promedio per cápita es de a u$s 20.000. De los 10 países que ingresaron a la UE, en 2004, ocupa el primer puesto.
El gran proveedor del PBI es la exportación. Aunque esa estructura produjo, durante la crisis internacional de 2009, algunas complicaciones, como el primer freno de la economía luego de ocho años de alza permanente, las estimaciones de los organismos internacionales señalan que Eslovaquia crecerá el 4,7%.
La industria automotriz representa el 56% de los envíos eslovacos. Además de Volkswagen y Peugeot, también hay automóviles fabricados por Citröen y Fiat.
“La producción se acercará al límite de 700.000 autos, lo que los convierte en los primeros países del mundo per cápita en producción automotriz. Los siguientes rubros a destacar son la electrónica, la química y energética”, dijo a Transport & Cargo Pavel Sipka, embajador de la República Eslovaca en la Argentina.
Debido a la situación energética que vive el país, el diplomático se esperanzó de poder ofrecer, en “el corto plazo”, servicios del sector energético en el mercado local, como ya sucedió con Chile y Brasil. En el país trasandino, en la localidad de Concepción, Eslovaquia está entregando dos plantas termoeléctricas, cada una de 350 megavatios. En este sector, trabajan asociados a los checos.
Autos por armas
El intercambio comercial con Eslovaquia nace en 1993, cuando se escinde de Checoslovaquia. “Hasta 1999, ambos Estados europeos buscaron sus posiciones nuevas en todos los continentes y los mercados internacionales”, explicó Sipka.
La republica checa era la más industrializada. Los eslovacos contaban con la industria militar, pero, después de la caída del Muro de Berlín, dejó de tener importancia y la pérdida de mercados obligó a tomar una nueva dirección. “A partir de ahí, el país tuvo que reorientar su producción industrial. Gracias a las reformas profundas y radicales, se logró el crecimiento económico. Desde el año 2002, de forma permanente ha crecido con las tasas muy interesantes, alrededor del 6% al 8% del PBI. El sector agrario ya casi no tiene importancia”, señaló el embajador.
Actualmente, la comunidad eslovaca en el país posee seis clubes, que están ubicados en Berisso, Rosario, Saenz Peña (Chaco), Buenos Aires y Chubut. El sexto es compartido con la comunidad checa.
(El Cronista)