ECONOMÍA INTERNACIONAL
El Banco Mundial prevé una desaceleración del Producto Interior Bruto en 2011
El Banco Mundial prevé una desaceleración del Producto Interior Bruto (PIB) mundial en 2011, desde el 3,9% de 2010 hasta 3,3% este año, para volver a repuntar en 2012 hasta 3,6%.
Para América Latina y el Caribe se proyecta que habrá una desaceleración del crecimiento hasta llegar aproximadamente al 4% en 2011 y 2012, principalmente debido al debilitamiento del contexto externo, a medida que se modera el crecimiento en las economías avanzadas y China.
Según el informe, América Latina salió bien parada de la crisis mundial, en comparación con el desempeño que exhibió en el pasado y con el ritmo de la recuperación en otras regiones.
Después de una contracción de 2,2% en 2009, se calcula que el PIB ha sufrido un incremento de 5,7% en 2010, similar al crecimiento promedio registrado durante la época del auge que se vivió entre los años 2004 y 2007, informó Europa Press.
A nivel global, el Banco Mundial estima un mayor crecimiento de los países en desarrollo -al 7% en 2010, 6% en 2011 y 6,1% en 2012-, superando así a los países de ingreso alto, que se proyecta llegarán a niveles del 2,8% en 2010, 2,4% en 2011 y 2,7% en 2012.
Así, el Banco Mundial considera que la economía mundial se desplaza desde una fase de repunte posterior a la crisis hacia un crecimiento lento pero aún sólido en este año y en el próximo, y los países en desarrollo aportan casi la mitad del crecimiento mundial, según la última edición de su informe titulado `Perspectivas económicas mundiales para 2011´.
En la mayoría de los países en desarrollo, la institución presidida por Robert Zoellick señala que el PIB se ha recuperado "hasta llegar a los guarismos que habrían imperado si no hubiera habido ningún ciclo de auge y depresión".
Sin embargo, aunque proyecta un crecimiento sostenido a lo largo de 2012, cree que la recuperación en varias economías emergentes de Europa y Asia central y en algunos países de ingreso alto es "incierta".
"En ausencia de políticas internas correctivas, es probable que los niveles elevados de desempleo y endeudamiento en los hogares, sumados a la fragilidad de los sectores de vivienda y banca, obstaculicen la recuperación", añade.
El primer economista y primer vicepresidente de Economía del Desarrollo del Banco Mundial, Justin Yifu Lin, advierte que, a pesar del dato positivo de que el fuerte crecimiento de la demanda interna en los países en desarrollo está liderando la economía mundial, existe la "amenaza" para el crecimiento de los problemas del sector financiero de algunos países de ingreso alto, que "requieren medidas de política urgentes".
(Telam)