ECONOMÍA
El GAFI estiró los plazos para que Argentina regularice sus normas de antilavado
El Gobierno consiguió el botín más esperado de su visita a París para la cumbre del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que empezó ayer: no será incluido en la “lista negra” de países no cooperantes en la lucha contra el lavado de dinero y tampoco considerado peligroso para la inversión.
El presidente de la Unión de Información Financiera (UIF), José Sbattella, señaló ayer a Buenos Aires Económico –luego de la primera jornada en la capital francesa– que “el país no ingresará en una lista negra porque habrá una revisión que se prolongará hasta febrero o más adelante en 2011”. La delegación argentina rendirá examen hasta el próximo jueves ante el GAFI sobre su accionar durante este año, y a la vez, recibirá la calificación –como marca la formalidad– por su actuación durante el año pasado, situación negativa que difícilmente pueda revertir, pero que no derivará en una condena al país.
Según narró Sbattella, el eje del planteo argentino es demostrar que se supervisa a los sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas y sancionar las infracciones a las normas antilavado, funciones que para el GAFI aún no se cumplen.
Por caso, el informe argentino incluye puntos como:
La investigación sobre entidades financieras con multas nunca antes aplicadas (Banco Galicia y Banco Francés);
Inspecciones in situ a bancos, estudios contables, financieras, escribanías, casas de cambio, joyerías, coleccionistas de arte, etcétera;
Presentaciones judiciales para que el Estado ingrese como querellante en causas de posible lavado de dinero, a la vez rechazadas en numerosas ocasiones por el Poder Judicial;
La capacitación internacional de los agentes de la UIF, tal como pidió el GAFI en la cumbre realizada en julio pasado en París.
El equipo de profesionales que voló a Francia y recolectó toda la documentación sobre el trabajo “antilavado” realizado este año está integrado, además de la UIF, por funcionarios y cuadros técnicos de la Presidencia de la Nación, el Ministerio de Economía y Producción, AFIP, Comisión Nacional de Valores y Superintendencia de Seguros de la Nación, el Banco Central y la Cancillería.
(El Argentino)