ECONOMÍA
El Grupo de los Seis se reúne para definir posición ante el proyecto de ganancias
Buscarán ordenar los argumentos para el rechazo a la iniciativa que impulsa Héctor Recalde. Quieren demostrar “unidad” empresarial. La central fabril será el lugar del encuentro.
La mesa chica del empresariado avanzará hoy en la definición de una estrategia para bloquear la sanción del proyecto de distribución de las ganancias entre los trabajadores, que cuenta con el aval del Gobierno.
El almuerzo del denominado Grupo de los Seis será la excusa para contrarrestar la avanzada de la Confederación General del Trabajo (CGT), que fogonea la iniciativa presentada por el oficialista Héctor Recalde. Durante las últimas semanas, los argumentos en contra del proyecto se diversificaron.
Ahora, los empresarios buscarán definir una estrategia común y con ese objetivo llegarán a la mesa con las diferentes miradas para arribar a una posición común.
Por ejemplo, el presidente de la UIA, Héctor Méndez, quien ya anticipó que está en elaboración un proyecto de ley en el seno de la central fabril, llegará provisto de un estudio a fondo realizado por el equipo del letrado laboralista Daniel Funes de Rioja.
En ese paper, al que accedió Buenos Aires Económico, se observaron cuestiones de carácter general, observaciones artículo por artículo así como la experiencia en América latina, y un trabajo sobre la realidad europea de los cambios en los patrones de participación de los trabajadores.
De entrada, el paper de la UIA asegura que el proyecto no servirá para redistribuir la riqueza porque apunta a los trabajadores que están en blanco. Para la central fabril, “los asalariados formales son los que más fuertemente han mejorado su situación relativa desde el punto de vista del ingreso” desde la convertibilidad.
Los argumentos para el rechazo de los industriales pasa por el poder que tendrían los gremios en el caso de que puedan acceder a los balances, así como la imposibilidad de compensar los ejercicios negativos con los que con posterioridad arrojen utilidades, con la excepción de tres años consecutivos de números rojos.
El estudio de la UIA también advierte que “los bonos o premios anuales ya pactados que no están vinculados con las ganancias, se acumulan”, y se quejan de que el proyecto “no está basado en esquemas de colaboración o de productividad”.
Quizás el máximo dolor de cabeza para los ejecutivos pasa por el control de los balances por parte de los sindicatos. En la UIA es contemplado como “una herramienta más de presión en el marco de los procesos de negociación paritaria y/o escenarios de conflictividad laboral”.
En tanto, otra de las preocupaciones pasa por “algunas funciones que se otorga el consejo (nacional de participación laboral en la ganancias, que crearía la ley)”, como, por ejemplo, la determinación de la ganancias presunta. “Significa que en definitiva es el conjunto y no la ley quien va a definir el universo de empresas comprendidas. Además, también los inquieta que ese cuerpo también tenga a cargo cómo se distribuirán los dividendos de las empresas que forman un grupo económico.
En definitiva, para la UIA el proyecto es “un verdadero impuesto por sobre los actualmente existentes”, y “es no sólo inconsulto, sino que también inoportuno e inconveniente”.
Sin embargo, Méndez no será el único que aporte un informe de situación. El titular de la Bolsa, Adelmo Gabbi, y el presidente de la Cámara Argentina de Comercio Carlos De la Vega, también aportarán documentos de factura propia.
Señal de unidad. Los encuentros del Grupo de los Seis suelen realizarse cada dos o tres semanas, dependiendo de la agenda de los empresarios. Durante las últimas reuniones, el tema de la participación de los trabajadores en las utilidades fue el centro de la agenda.
Como cada encuentro, la sede es rotativa y en este caso, le corresponde ser anfitrión al industrial Méndez. Un poco porque le correspondía, ya que las otras entidades ya habían oficiado de anfitrionas, y otro porque la UIA tuvo un rol predominante a la hora de preparar los argumentos en contra de la iniciativa, que cuenta con el aval de la CGT. “Nos reunimos para dar una señal de unidad empresaria”, explicó el industrial a Buenos Aires Económico, quien también sostuvo que “falta un tiempo para que se conozca el proyecto” que preparan en la central fabril.
El encuentro tendrá lugar en el amplio salón del primer piso de la sede de la UIA y además de Gabbi y De la Vega habrá lugares reservados para Jorge Brito (Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino), Carlos Wagner (Cámara Argentina de la Construcción) y Hugo Biolcati (Sociedad Rural Argentina).
La intención era agrandar la mesa y lograr que llegue Mario Llambías de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que solía participar de esos encuentros pero que tras la crisis entre el campo y el Gobierno decidió hacerse a un lado tras cuestionar la falta de apoyo de sus pares empresarios.
Sin embargo, tras varios llamados, hasta anoche en la UIA no habían logrado convencer al titular de CRA de que asista.
(El Argentino)