"El chau FMI significa mucho más que una cuestión de plata, significa un país que toma decisiones por sí mismo"

Así lo sostuvo hoy el ministro de Economía, Amado Boudou y aseguró hoy que el desendeudamiento y la independencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) representa que la Argentina "toma decisiones por sí mismo".

Boudou encabezó un acto junto con sus pares de Educación, Alberto Sileoni, y de Industria, Débora Giorgi, y el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri, para financiar el Museo de la Deuda Externa. El titular del Palacio de Hacienda afirmó que "los cambios (en materia económica) no tienen sentido si no hay una ideología atrás", porque "la economía debe estar subordinada a la política para que sirva para algo".

Al respecto, destacó que para el Gobierno "el trabajo es el valor central de la economía" y señaló que "nuestro modelo es el del crecimiento con inclusión social, cuidando el superávit fiscal y el comercial y las reservas, el desendeudamiento" y el desarrollo tanto "del campo como de la industria".

El jefe de la cartera económica volvió a hacer hincapié en las versiones periodísticas que vaticinaron, durante la asamblea anual del FMI, que ese organismo podría aplicar sanciones contra la Argentina.

"Escribieron que la Argentina iba a ser castigada por el FMI y la verdad es que el Fondo ya nos castigó demasiado con Martínez de Hoz, Cavallo, el corralito, la quita del 13 por ciento en las jubilaciones y los sueldos estatales, el uno a uno y la privatización del sistema jubilatorio a través de las AFJP".

En ese sentido, destacó que "hasta el 2002, todos hablaban de la deuda externa y nadie se había ocupado de solucionarla y eso impactaba en nuestro presupuesto".

"Hasta el 2002, en el presupuesto se asignaba un cinco por ciento de producto bruto interno (PBI) para pagar la deuda y un dos por ciento para la educación, mientras que en el proyecto para el año que viene se otorga un dos por ciento del PBI para la deuda externa y un 6,47 por ciento para educación", puntualizó el ministro.

Acerca de la deuda, y en relación con las negociaciones con el Club de París, Boudou expresó que "todos los días estamos trabajando sobre eso, pero vamos a tomar una decisión cuando le convenga al país".

Durante el acto, el ministro le cambió el nombre al Salón de Cuadros del Ministerio de Economía -donde se realizó la ceremonia- por el de Scalabrini Ortiz y se reemplazó la escultura de George Canning, que había en ese lugar, por el del propio Raúl Scalabrini Ortíz.

La escultura de Canning, a su vez, fue entregada "en comodato" al Museo de la Deuda Externa, que funciona en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Por su parte, Sileoni consideró que "hoy estamos en una Argentina distinta" y que "el futuro se postula desde el presente".

También destacó que "para nuestro Gobierno, las políticas sobre las memorias son centrales" porque "lo que enseñamos es lo que una generación le transfiere a la otra y nosotros queremos que nuestros hijos y nietos sepan la verdad".

Por otro lado, el titular de la cartera de educación se refirió a las relaciones internacionales de la Argentina y defendió la política del Gobierno al señalar que "se puede estar en el mundo sin relaciones carnales y caminando un paso propio".

Durante el acto se suscribió un convenio para el financiamiento del Museo de la Deuda Externa para el período 2010-2014, mientras que Barbieri presentó una película basada en los comics realizados por estudiantes de Ciencias Económicas sobre la deuda externa.