ECONOMÍA

El sector de las pinturerías estima un crecimiento del 10 por ciento para este año

Luego de un 2009 donde los grandes proyectos inmobiliarios se frenaron y sólo prosperaron las obras de pequeños inversores, el sector de las pinturerías espera cerrar el 2010 con una suba del 10% y encara el año que viene con mayor optimismo.

Con la crisis del año pasado el sector de las pinturerías sufrió una caída de 18 por ciento. No obstante, y de la mano del repunte que está teniendo el rubro de la construcción, que en agosto creció en 7%, según el Indec, las pinturerías esperan finalizar el año con un balance muy positivo. Según un informe de la consultora Claves, las perspectivas para el 2010 son alentadoras ya que se estima que el consumo alcanzará un crecimiento del 10 por ciento.

En el 2009 el mercado de pinturerías facturó alrededor de $1.500 millones de los cuales un 70% fue producto de las ventas de las cadenas de pinturerías.

Alberto Benavídez, presidente y gerente general de Sherwin-Williams, explicó que “luego de un año de caída, el segmento está recuperando los volúmenes perdidos en 2009. Generalmente, a partir de septiembre, cuando comienza la temporada alta para las pinturerías, que es cuando llega el mejor clima, el sector comienza a impulsar ofertas muy agresivas para el consumidor y eso acelera mucho las ventas”, explicó.

Sobre el andar del negocio, el ejecutivo explicó que “el futuro de las pinturas está muy ligado a la evolución del sector de la construcción, el cual parece que comienza a dar signos de reactivación; y también a la evolución del nivel de actividad global y evolución del producto bruto interno. Estos indicadores nos permiten prever una recuperación del consumo para los próximos años. Creemos que el 2010 va a cerrar con un crecimiento de 7% en volumen de ventas”, agregó el presidente de una empresa que el año pasado vendió 3 millones de litros de pintura.

Asimismo, Benavídez resaltó que este año hubo también un alto crecimiento en las ventas de pintura de mayor calidad. “Cuando se pinta una casa, por ejemplo, el porcentaje de la pintura en los gastos finales es un 30% del total, por eso la gente apuesta por pinturas de mayor categoría.”

Consumo. En la actualidad, el consumo per cápita de pinturas es cercano a 3,74 litros/habitante. El pico se dio en el 2006, cuando se alcanzaron los 4,10 litros/habitante. Los especialistas marcan que a este ritmo hay buenas probabilidades de alcanzar este valor histórico en el corto plazo.

Por su parte, Nelson Pérez Alonso, presidente de Claves, explicó que “el consumo minorista de pinturas está muy ligado al poder adquisitivo de la población y al desenvolvimiento de la industria manufacturera y la construcción”.

“Este año el consumo se ha visto favorecido por una serie de factores, entre ellos: el aumento de los salarios, la búsqueda de los consumidores de no perder poder de compra frente a la inflación y la fuerte oferta de crédito de tarjetas bancarias y no bancarias con descuentos y financiamiento, a veces sin interés”, detalló.

Además, la aparición de nuevos productos –como las pinturas con base de agua, perfumadas, y revoque plástico–, también fueron motivo para la activación de la demanda.

Aun así, agregó, “el consumo per cápita permanece bajo comparado con el de países desarrollados, e incluso con las cifras de Brasil y Chile, que es de 5 litros por habitante”.

Aperturas. El gran dinamismo del sector se plasmó asimismo en la apertura de puntos de ventas, traccionado por la buena performance de la industria de la construcción y sus servicios derivados. Entre las empresas que más crecieron en sucursales y que siguen abriendo tiendas se encuentran: Alfa, Amici, Prestigio, Colorshop, D’Aria, Pintecord, Pinturería Szumik y Rex.

La industria se divide en pinturas decorativas o arquitectónicas, industriales y para automóviles, representando las primeras cerca del 68% de las ventas en pinturerías.

En la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, el promedio de ventas de accesorios (pinceles, lijas, diluyentes, yeso, masilla, etcétera) representa casi el 25% del giro del negocio.

Las grandes cadenas se caracterizan por el fuerte poder en la distribución, el número de tiendas que poseen y la posibilidad de acceder a la atención de grandes empresas, licitaciones, etcétera. Son unas diez firmas que concentran cerca del 34% de las ventas totales (en valores) del sector retail de pinturas. Las cuatro líderes son Colorshop, Del Centro, Prestigio y Rex, y comparten el 24% del share.

En el resto de los canales, home centers e hipermercados muestran un sostenido crecimiento –pasaron de alrededor del 12,5% de participación en el 2005, a cerca del 16,5% en el 2010–, mientras que los corralones y ferreterías retrocedieron unos 3 puntos en el mismo período. Para el 2011 se espera un crecimiento de 5% para el sector. “Será un poco más moderado que este año porque hay que tener en cuenta las elecciones presidenciales de octubre”, explicó Benavídez al recordar que es “plena temporada alta para las pinturerías”. “Durante las elecciones los argentinos quieren esperar a ver qué pasa y dejan de consumir tanto. Es factible que eso nos afecte, aunque durante el primer semestre del 2011 esperamos tener buenos resultados porque creemos que desde el oficialismo van a lanzar muchos incentivos para el sector.”

(El Argentino)