Electroingeniería avanza con un proyecto de energía eólica de u$s 60 millones en Córdoba
Electroingeniería, la compañía del empresario Osvaldo Acosta, apuesta a ingresar en el sector de energía eólica a través de un proyecto para emplazar un parque en Río Cuarto, provincia de Córdoba, con una inversión estimada de unos u$s60 millones.
“Llevamos seis meses de mediciones sobre el potencial eólico de la provincia que nos han dado muy bien, aunque aún falta registrar otro tanto”, aseguró Pablo Frezzi, ingeniero a cargo de los proyectos de energías renovables que está desarrollando la compañía, quien agregó que si bien las posibilidades para concretar el emprendimiento son de un 90%, aún falta definir algunos estudios de factibilidad económico- financiera. Además, evalúan también la posibilidad de desarrollar el parque junto a un socio inversor.
El plan de la compañía –el más avanzado de otros tres que contempla desarrollar en el sur del país– incluye la instalación de al menos unos diez molinos con una potencia de 2 a 2,3 megawatts, una capacidad suficiente para administrar energía a una población de unos 23.000 habitantes. La compra de estos aerogeneradores todavía no está definida, pero la empresa analiza entre constructoras de este tipo de equipos como IMPSA, NRG Patagonia y algunos proveedores internacionales como Siemens.
Frezzi señaló que Córdoba presentaría algunas regiones con potencial eólico compatible con las tecnologías de generación actuales. “Este potencial eólico sumado a la infraestructura eléctrica y vial de la provincia, constituyen requisitos interesantes y necesarios para el desarrollo de parques eólicos”, dijo el directivo, quien agregó que la presentación formal del proyecto podría hacerse a fines del mes que viene.
DIVERSIFICACIÓN. Desde hace un tiempo la compañía, que factura u$s500 millones anuales, viene desarrollando un plan de diversificación de negocios a través de la entrada en este mercado de energías renovable. “Las necesidades medioambientales, requerimientos energéticos crecientes, costos de inversión moderados e incentivos económicos han convertido a la generación eólica en una de las fuentes de generación de energía eléctrica de mayor crecimiento en los países desarrollados”, explican en la compañía.
A nivel mundial, la energía eólica presenta actualmente un desarrollo tecnológico suficientemente maduro para garantizar adecuados niveles de rendimiento y costos de inversión y mantenimiento. La capacidad instalada eólica total asciende a 160.000 MW, que equivalen a casi seis veces la potencia eléctrica total de la Argentina.
En el país, aproximadamente el 90% de la matriz energética primaria se basa en combustibles fósiles. “Ante la retracción de las reservas de hidrocarburos, volatilidad del precio internacional del petróleo y sus derivados y requerimientos medioambientales, la diversificación de la matriz energética hacia fuentes renovables es una necesidad impostergable”, afirmó el ingeniero.
En ese sentido, la compañía ya está estudiando otros emprendimientos en la Patagonia –tanto en Chubut como en Santa Cruz– y en la costa de la provincia de Buenos Aires, aunque estos proyectos se encuentran más retrasados que el de Córdoba.
(El Argentino)