ECONOMÍA
Funcionarios del Palacio de Hacienda defendieron en Diputados la política fiscal
Los funcionarios del Palacio de Hacienda defendieron las cautas proyecciones de la ley de leyes y las atribuyeron al escenario de volatilidad internacional. Pezoa aseguró que se enviarán las reasignaciones del Presupuesto 2010 al Congreso, vía DNU o proyecto de ley.
Después de las rondas de exposiciones ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda llegó la hora de las preguntas de la oposición, que cuestionó las proyecciones moderadas del Gobierno, de un crecimiento del 4,3% para el 2011 y un aumento del gasto del 18%, junto con la inflación del 9,6 por ciento.
La oposición cuestionó la posibilidad de que el gasto crezca sólo el 18% estipulado para el 2011 y el viceministro de Economía, Roberto Feletti, consideró que se hace política fiscal “con superávit y no con déficit y por eso se verá una desaceleración”. En ese marco, el funcionario estimó que “lo razonable es pensar en una pauta de crecimiento de la recaudación que va a acompasar el gasto en el 2011”.
La recuperación desde el 0,9% de crecimiento, según los datos oficiales en el 2009, para pasar a la tasa del 9% prevista en el 2010 “no es sostenible” en el tiempo, según señaló Feletti, que además evaluó que “se ve un escenario volátil internacional que lleva a ser cautos”.
Según el secretario de Política Económica, los desbalances globales llevaron a modificar la pauta de crecimiento, de un escenario optimista del 6% del PBI a uno moderado. En la última reunión del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial –evaluaron– “quedó claro que los países centrales buscan mecanismos de transferencia de sus desbalances y plantean el libre comercio y la apreciación cambiaria”, señaló Feletti.
El diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay evaluó sobre la reasignación de partidas, que remontó sus dudas al Presupuesto 2010 y a la actualización de metas que realizó el Gobierno en la presentación de la ley de leyes para el próximo año. Sobre esos datos estimó que se generaron ingresos para reasignar por $47.200 millones, a la vez que los gastos aumentaron en $45.000 millones. “Las medidas que se tomaron para reasignar estos recursos están de acuerdo con las facultades que tiene el Ejecutivo. Enviaremos la información de las reasignaciones al Congreso”, le aseguró el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.
VENCIMIENTOS.
Por su parte, el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, volvió a explicar el programa financiero, defendió la búsqueda de recursos intrasector público y la política de desendeudamiento. En ese marco, indicó que la principal diferencia entre el Fondo de Desendeudamiento 2010 y la versión 2011 está dada por los pagos vinculados al cupón de PBI, que representan unos u$s2.119 millones. De los u$s7.504 millones proyectados en el fondo, el 85% se destinará a pagar deuda en moneda extranjera y el 15% restante, al pago de deuda en moneda local. Los principales vencimientos son el Boden 2012 y otros títulos similares, que se sumarán a u$s1.343 millones de Bonar, entre otros vencimientos.
Lorenzino confirmó que “se prevé al Banco Central como fuente de financiamiento” pero descartó que haya un decreto del Poder Ejecutivo firmado para cancelar deuda con organismos internacionales. Después del pago al FMI en el 2005, el Gobierno está habilitado a pagar deuda por hasta $12.000 millones con recursos del Central. El superávit fiscal volverá a incluir adelantos transitorios y transferencias de utilidades de la autoridad monetaria.
EMISIÓN MONETARIA.
Por otra parte, Prat Gay indicó que el Gobierno “está subestimando la inflación” y evaluó que las contribuciones del Banco Central al Tesoro Nacional representan el 45% de la base monetaria.
Al respecto, Feletti señaló que “no hay desborde monetario” y estimó que la meta de emisión del Banco Central “acompañó el nivel de actividad económica”. Según los datos de Economía, a junio del 2009 el M2 (circulante más depósitos a la vista)representaba el 16,2% del PBI mientras en el mismo mes de este año marca el 16,1% del producto.
La diputada Fernanda Reyes, de la Coalición Cívica, evaluó por su parte que “el sistema tributario es altamente regresivo” y señaló que en el 2003 el oficialismo había planteado la idea de una reforma. “Para una reforma tributaria se requiere un fuerte consenso político que está lejos de estar presente, como se vio en la discusión por la resolución 125”, señaló el secretario de Política Económica.
(El Argentino)