Jorge Macri envió paquete de leyes a la Legislatura: fondos ampliados y cambios en IIBB y tasas
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, envió esta semana a la Legislatura un paquete de cinco leyes que van desde el Presupuesto 2026 hasta pedidos para ampliar las partidas actuales. Además, reenvió las modificaciones al Código Fiscal para, entre otros puntos, avanzar con las exenciones en Ingresos Brutos. También presentó las leyes Impositiva y Arancelaria. La postura del oficialismo sobre el blanqueo y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El punto más candente de las iniciativas presentadas es la Ley Madre que marcará las pautas macroeconómicas y el cuadro fiscal para el año próximo. Al igual que el año pasado, tomará como reflejo las variables nacionales: el nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año.
Respecto a las proyecciones presupuestarias, los recursos totales se prevén en $17 billones 347 mil millones, mientras que los gastos totales se estiman en 17 billones 341 mil millones. De manera que CABA registrará un resultado financiero superavitario de 6 mil millones, por lo que será positivo por quinto año seguido. Pero la presentación de la "Ley de Leyes" no fue la única que ingresó al Parlamento.
Ampliación del Presupuesto 2025 Otro de los proyectos que envió el Ejecutivo a la Legislatura esta semana fue una adenda al Presupuesto 2025 para solicitar una ampliación total de $557 mil millones en la estimación de los recursos y los créditos presupuestarios "en virtud de la evolución de la inflación" y en base a las estimaciones para el resto del año "lo que resulta en un incremento sobre la expectativa original".
El texto propone que se considere ampliar en $93.986.308.793 el gasto en personal de la Ciudad. "Esta mayor erogación tiene su origen en el impacto de la inflación anual estimada sobre los acuerdos paritarios", señalan.
En materia de bienes de consumo, solicitan que se apruebe un aumento de $53.510.362.434 que será destinado, principalmente, a la "adquisición de medicamentos e insumos para el sistema de Salud" y a "otras erogaciones relativas a la seguridad pública".
Por otro lado, proponen incorporar $154.343.608.139 para "el refuerzo de los créditos destinados a la recolección de residuos, el servicio de alumbrado público y señalética y otras erogaciones relativas a la radiocomunicación móvil del sistema de seguridad pública".
En cuanto a los bienes de uso, el proyecto incluye una ampliación de $56.960.404.340 para atender inversión. "Ello con el objetivo de reforzar, principalmente, las erogaciones destinadas a la puesta en valor del espacio público, a través de la pavimentación y bacheo, y el equipamiento para la seguridad pública", indican.
También contempla el incremento de las transferencias por un monto de $88.642.801.197. "Estas mayores erogaciones corresponden, en su totalidad, a las transferencias de capital hacia la empresa Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE)", aclara el texto.
Al mismo tiempo prevé el aumento de activos financieros por $109.920.037.251 que correspondería al aporte de capital a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).
"En consideración de lo anterior, con el fin de dar solución a los potenciales problemas crediticios que puedan suscitarse en el corto plazo, pero sin afectar la sustentabilidad de las cuentas públicas, se estima pertinente incorporar al Cálculo de Recursos $557.363.522.154 provenientes principalmente de la estimación del incremento de la recaudación tributaria, no tributaria y de fuentes financieras", agrega el proyecto.
En cuanto al cálculo de ingresos, en el GCBA estiman que habrá un incremento sobre el estimado final que se compone por $254.592.175.074 del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, $62.759.304.033 del Impuesto de Sellos, $32.811.116.663 de contribuciones sobre inmuebles y $11.407.883.682 de la contribución a cargo de las compañías de electricidad.
Además, en concepto de recursos no tributarios, solicitan incluir $11.423.461.418 que surgen de la recaudación por el cobro de multas "por infracciones varias" y un total de $11.873.573.040 que provienen de "servicios ofrecidos por la Administración Pública" a partir del cobro de servicios de Policía Complementaria. Y proponen sumar por transferencias corrientes $1.428.241.640.521 en concepto del acuerdo con Nación por la coparticipación.
En 2024, la administración porteña no llegó a ejecutar todo lo presupuestado. "Tuvimos una subejecución de 10 puntos por la alta inflación", dado que el cálculo previsto tomó como base el dato del IPC del 2023 cuando se superó la barrera de los 200 puntos. "Este año estimamos que va a estar en equilibrio. Creemos que vamos a terminar con una ejecución del 100%", afirmó una fuente del GCBA.
Modificación del Código Fiscal, con foco en la exención de Ingresos Brutos En primer lugar, el proyecto de ley de modificación del Código Fiscal propone distinguir entre Ley Impositiva y Ley Arancelaria para "separar el tratamiento de las alícuotas, importes, valores y aforos de naturaleza tributaria y no tributaria".
Además modifica la figura del "retardo" para incorporar "un esquema de recargos" que se aplicará "de forma creciente en función de la demora en el ingreso de los montos recaudados o de aquellos que no se hubiesen recaudado" por incumplimiento del agente de recaudación o de liquidación e ingreso.
Entre otros puntos, también propone que se discrimine o "exteriorice" la incidencia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos "en aquellas ventas, locaciones de obra o prestaciones de servicios a consumidores finales" con el objetivo de "promover la transparencia fiscal".
El principal punto de la modificación que envió Jorge Macri a la Legislatura tiene que ver con la exención total del IIBB para los trabajadores no profesionales agrupados en la categoría de menor base imponible gravada. Además, proponen otorgar una bonificación del 75% para las seis categorías restantes.
"El Ministerio de Hacienda y Finanzas aplicará una bonificación de hasta el cien por ciento (100%) del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para los contribuyentes del Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, inscriptos en la categoría correspondiente a la menor base imponible gravada, siempre que revistan el carácter de personas humanas y su actividad económica principal consista en la prestación de servicios, conforme a las condiciones y a los requisitos que fije la reglamentación", señalan.
"Cuando se trate de personas humanas cuya actividad económica principal consista en la prestación de servicios y se hallen inscriptas en las siguientes seis (6) categorías del Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos con menores bases imponibles gravadas, el Ministerio de Hacienda y Finanzas aplicará una bonificación de hasta el setenta y cinco por ciento (75%) del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, conforme a las condiciones y a los requisitos que fije la reglamentación", indica el proyecto.
Desde GCBA intentarán nuevamente tratar y aprobar el texto en la Legislatura, luego del naufragio que sufrió el proyecto durante este año, ante el reclamo del peronismo y La Libertad Avanza de ampliar las exenciones a más categorías. "Estamos abiertos a debatirlo y corregirlo. Creemos que va a salir con mayores exenciones", reconoció a Ámbito una fuente del gobierno porteño.
Por otro lado, equipara la base imponible especial sobre la compraventa de criptomonedas con el tratamiento que recibe la compraventa de oro y divisas.
Y en su artículo 3° se propone la condonación de las deudas correspondientes de las cuotas 01/25 a 12/25 del Impuesto Inmobiliario y ABL para los dueños de dominio, los usufructuarios y los poseedores a título de dueño de los bienes inmuebles destinados exclusivamente a la prestación de los servicios contemplados en la Ley nacional 24.901 con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre y cuando reúnan los requisitos. La normativa nacional refiere al "Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad".
Ley Impositiva para el año 2026 Otra de las iniciativas que envió el Gobierno porteño al Palacio de la calle Perú es la Ley Impositiva. El texto indica que "los impuestos, tasas, gravámenes y demás contribuciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir del año 2026 se abonan conforme a las alícuotas y aforos que se determinan en la Ley Impositiva".
Uno de los puntos que refleja el proyecto indica que en relación con el Impuesto sobre los Ingresos Brutos "se actualizan los límites fijados para el incremento de alícuotas un 10,1%, ascendiendo hasta $1.839.000.000" y también se incrementan en igual porcentaje los valores vinculados con los montos fijos y límites de exenciones" como respuesta a la evolución de las variables económicas de la República Argentina.
En el mismo sentido se propone incrementar un 10,1% el límite para la exención del Impuesto a los Sellos "respecto de la transferencia de dominio de bienes inmuebles destinados a vivienda", manteniendo "la equidad en tal beneficio y evitando distorsiones provocadas por la devaluación de la moneda".
En materia de Patentes sobre Vehículos en General, se incrementa un 51,9%. la valuación de los segmentos de la primera categoría "con el propósito de asegurar la progresividad del tributo".
Ley Arancelaria 2026 Otro de los proyectos que envió el Ejecutivo a la Legislatura porteña es la Ley Arancelaria, en al que se destaca "la determinación de los diversos valores ha sido efectuada con el objetivo de incentivar el crecimiento económico mediante la inversión y la producción, coadyuvado por la reducción de los costos asociados a los diversos trámites, derechos y demás conceptos no tributarios".
En lo que respecta al ámbito del Ministerio de Salud, se incorporan trámites originados en la transferencia de misiones y funciones por parte del Estado Nacional.
Por otro lado, en cuanto a la formación de conductores de vehículos, la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano propuso incorporar dos nuevas exenciones para Ex combatientes de Malvinas y personas con certificado de pobreza. Se sumarán a los jubilados o pensionados que pertenecen al régimen jubilatorio ordinario, personas con discapacidad, cursantes del Instituto Superior de Seguridad Pública y personas que hayan tramitado la rectificación de cambio de género y nombre.
Respecto al Código Urbanístico de la Ciudad, la jefatura de Gabinete de Ministros que conduce Gabriel Sánchez Zinny propuso modificar los costos de las consultas obligatorias, las especiales y los certificados urbanísticos para el caso de los derechos de estudio, análisis y/o localizaciones.
El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana prevé que se contemple en la normativa "la ocupación y/o uso de las superficies de la vía pública con plataformas de esparcimiento (decks)" para el cobro de aranceles que serán dispuestos por el Ejecutivo "mediante acto administrativo fundado en criterios de tamaño de ocupación y temporalidad, siempre que existan motivos de interés público y de relevancia social para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
Asimismo, el valor de la Unidad Tarifaria contemplada en el artículo 1° del Anexo del proyecto de ley que se remite, su valor se ha fijado periódicamente mediante la aplicación de la fórmula
Con respecto a la Unidad Tarifaria, el valor determinado se remite al que se fija "trimestralmente" mediante la aplicación de la fórmula contemplada en el artículo 85 de la Ley Tarifaria para el año 2023.
Blanqueo, RIGI y el debate de en la Legislatura Una de las iniciativas que, al menos por el momento, no reapareció en la agenda del oficialismo ni del bloque libertario es la adhesión al blanqueo impulsado por el Gobierno de Milei y aprobado por el Congreso en 2024. Tampoco la incorporación al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
"El blanqueo sería importante que se apruebe para dar certidumbre", reconoció un alto funcionario de la administración de Jorge Macri, ya que, según opinó, se trataría de "un respaldo legal para aquellos que entraron". En cuanto al RIGI, la Ciudad no registró propuestas informales que motiven al Ejecutivo a incorporarse a dicho mecanismo.
En el Gobierno porteño confían que tanto la ley del Presupuesto 2026 como la ampliación de las partidas vigentes, el Código Fiscal y las leyes Impositiva y Arancelaria contará con el visto bueno del Parlamento. Las fichas están puestas en el acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza. Si bien el pacto aún no rindió los frutos esperados, esperan que a la hora del debate se refleje en el recinto.
El objetivo del Ejecutivo es que los ministros que componen el gabinete concurran a las comisiones correspondientes para defender las propuestas. Está previsto que eso ocurra entre el 13 y el 24 de octubre, en pleno cierre de la campaña electoral para las legislativas nacionales, según reconocieron desde el GCBA.
El debate en el pleno de la cámara llegaría recién para la segunda semana de noviembre, según las estimaciones más optimistas del oficialismo, donde no quieren esperar al recambio de la Legislatura que tendrá lugar el 10 de diciembre, dado que a partir de entonces el peronismo porteño pasará a aumentar su representación hasta los 20 legisladores y los libertarios quedarán como segunda minoría, por encima incluso del PRO.
Fuente: Ambito