Las AFJP regresan 1800 millones de pesos al país
Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) deberán repatriar, posiblemente antes de que termine esta semana, $ 1800 millones que están invertidos en Brasil. Anoche, el superintendente de AFJP, Amado Boudou (también director ejecutivo de la Anses), firmó una resolución que así lo dispone, según dijo a LA NACION.
La medida, que debe ser refrendada por la Comisión Nacional de Valores y por el Banco Central, les da a las administradoras un plazo de tres días para traer los fondos: un 25% en la primera jornada, otro 35% el segundo día y el 40% restante el tercer día. Como se estimaba que la resolución terminaría de ser firmada entre anoche y esta mañana, el cronograma podría arrancar mañana miércoles, y así, estar finalizado el viernes, según afirmó el funcionario.
Por la mañana, Boudou y el gerente general de la Superintendencia, Sergio Chodos, recibieron a los gerentes financieros de las AFJP, que ayer volvieron a operar en los mercados, luego de cuatro días en los que se mantuvo la orden del juez Claudio Bonadío, que les impidió hacer cualquier movimiento en sus carteras.
Además de informarles de la decisión de que deberían traer los fondos de Brasil, les pidieron que no compraran dólares ni vendieran títulos de la deuda pública, para no alterar los mercados.
En la reunión, de la que llamativamente no participaron funcionarios ni del Ministerio de Economía ni del Banco Central, también se les pidió que mantuvieran los plazos fijos bancarios y las colocaciones financieras en fideicomisos de consumo. El encuentro ocurrió al inicio de una jornada en la que, con un volumen bajo de operaciones, el principal índice de la Bolsa cayó 5,67% y la cotización del dólar subió a $ 3,31.
La decisión de que las AFJP traigan fondos del exterior tiende a que exista una mayor oferta de divisas, como una manera de evitar mayores incrementos del dólar. No se descarta que en los próximos días haya una medida para obligar a las entidades a deshacer inversiones hechas en Estados Unidos. Pero en ese caso hay algunos resguardos, porque se buscaría evitar desinversiones en acciones de empresas argentinas, ya que eso tendría una repercusión negativa en los mercados locales.
Anoche, los funcionarios se preparaban para recibir los informes de los veedores designados por la Superintendencia, para seguir de cerca, desde las administradoras, las operaciones financieras diarias. ?Queremos que actúen llevando tranquilidad a los mercados?, había dicho Boudou al mediodía, luego de la reunión, que algunos referentes del sector privado calificaron como ?cordial?. La presentación del proyecto de eliminación del sistema de capitalización incluyó duras acusaciones de la presidenta Cristina Kirchner por el manejo de los fondos que hicieron las AFJP, aun cuando el Estado siempre tuvo el deber de regulación y control.
Al pedido de la repatriación de recursos desde Brasil, las AFJP habían respondido, en la reunión de ayer, que era necesaria una resolución. Así, los directores sostienen que quedarían cubiertos ante posibles reclamos que podrían existir si algún afiliado considerara que no se trata de una buena decisión para el objetivo de evitar pérdidas en el valor de sus ahorros. Repatriación previa
En rigor, lo que se dispone ahora es algo similar a la medida tomada el año pasado, cuando se ordenó reducir del 10 al 2%, según un cronograma aún vigente, la porción de la cartera de las administradoras que podía estar en países del Mercosur. Esas colocaciones estaban consideradas, por normativas previas, como locales. Es decir: no se tenían en cuenta para medir el límite máximo que el sistema puede invertir en el exterior, que es del 10% (en la práctica, hoy es del 5,72%). Las colocaciones en Brasil habían permitido buena parte de las ganancias que tuvieron los fondos de los afiliados en 2006 y parte de 2007.
Por estos días, la venta de activos en un momento de cotizaciones deprimidas podría significar asumir una pérdida, pero ese efecto quedaría compensado si se compran activos en la plaza local, también a valores bajos.
Según el cronograma que se había fijado en su momento, las AFJP podrían tener ahora hasta un 4% del fondo en países del Mercosur, en tanto que debían llegar a enero de 2009 con no más del 2 por ciento. En la práctica, y según datos oficiales al 15 del actual, tienen el 2,11 por ciento.
En la jornada en la que las administradoras volvieron a los mercados, se conoció la renuncia de Previsol (propiedad del Banco Credicoop) a la Unión de AFJP. La razón fue el desacuerdo con la solicitada publicada en los diarios el fin de semana por esa entidad para defender el sistema. (LA NACIÓN)