ECONOMÍA
Las acciones de Rockhopper cayeron más del 20 por ciento por falta de petróleo en Malvinas
Un consultor contratado por la petrolera admitió que las reservas serían un 30% menores que el volumen originariamente estimado. Las acciones de Rockhopper Exploration perdieron un 20% de su valor de cotización en el London Stock Exchange (LSE).
La petrolera británica Rockhopper Exploration confirmó ayer que el potencial comercial de su hallazgo en el bloque Sea Lion, en la cuenca norte del archipiélago de Malvinas, es menor que lo señalado con anterioridad. Ese reconocimiento provocó una caída del 20% de sus acciones.
Si bien?“la reciente exitosa prueba de flujo en Sea Lion validó el potencial comercial del petróleo de la cuenca norte de las Falkland (islas Malvinas) la petrolera admitió que un último reporte de los consultores técnicos contratados señalan que las reservas estimadas en junio deben reducirse en un 30% del volumen originariamente calculado.
Esa novedad implicó un duro golpe para la cotización de las acciones de la compañía que ayer perdían en el London Stock Exchange más del 20% del valor alcanzado en los últimos días. El consultor Richard Rose admitió que “hay la considerable incertidumbre sobre los recursos y las reservas se mantendrán hasta que más pozos sean perforados”.
Los 240 millones de barriles de reservas que Rockhopper anunció como una verdadera “lotería” ahora serían menos de 170 millones.
“Es muy difícil extrapolar estimaciones precisas de los recursos”, agregó Rose en una nota dirigida a sus clientes.
Rockhopper intentó inútilmente minimizar el impacto de la noticia ante el mercado bursátil.
El comunicado señala que el dato proporcionado por los especialistas contratados “no reflejaba el punto de vista” de la empresa, al menos teniendo en cuenta la información analizada hasta el momento.
El exagerado apresuramiento evidenciado por el incuestionable hallazgo de la petrolera británica no guarda relación con el habitual comportamiento que exhibe cualquier otro experimentado actor de la industria petrolera cuándo anticipa el logro de un descubrimiento.
Los plazos exploratorios en esa actividad minera siempre se miden en años de continuadas campañas de trabajos que permiten confirmar una tendencia y no como el resultado de una única campaña exploradora.
Tema aparte de las novedades inherentes a las exploraciones petroleras, parece que en los últimos tiempos Gran Bretaña está empecinada en generar una campaña de recelos y provocaciones en la que la Argentina no va a caer, según advirtió el canciller Héctor Timerman.
Ese clímax de provocación no tendría otro objetivo que contrapesar los traspiés políticos que Gran Bretaña viene sufriendo en los foros internacionales, presiones que durante la década del ’90 brillaban por su ausencia por la política de desmalvinización que se buscó mantener bajo un “paraguas de soberanía” que no prosperó en ningún avance concreto entre las partes, porque la propia Acta de Cooperación, suscripta en Nueva York en 1995, fue ignorada por Gran Bretaña.
(El Argentino)