ECONOMÍA
Las exportaciones del sector informático esperan cerrar el año con exportaciones por u$s610 millones
Sumada al impulso que le dio la paridad cambiaria tras la salida de la convertibilidad, el sector informático argentino viene creciendo año tras año en las ventas al exterior sobre la base de las aptitudes y capacidad del personal con sede en la Argentina.
Desde el 2003 en adelante, el sector de la informática viene creciendo en forma sostenida en sus ventas a mercados externos, impulsado en una fase inicial por el ventajoso tipo de cambio posconvertibilidad, y ratificado en los últimos años por la calidad del personal calificado que trabaja en las empresas del rubro.
Según las cifras oficiales de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), las exportaciones del sector pasaron de un nivel de u$s170 M en el 2003 a u$s547 M en el 2009, mientras que esperan cerrar el corriente año con exportaciones por u$s610 millones. Y basadas fundamentalmente en la combinación precio-calidad, según explicó el titular de la CESSI, Fernando Racca, quien señaló que “cuando se hace el cambio de paradigma cambiario es la combinación precio-calidad la que gana. Solamente con precio no hubiéramos ido a ningún lado”.
Para el empresario, en el país existe un capital social, una matriz cultural que se transmite a los profesionales y que “tiene que ver con una cuestión aspiracional de la clase media que va a una universidad, que estudia, se prepara y permite asimilar y procesar conocimientos y aplicarlos para ser más competitivos y ganar mercados”.
Este medio se puso en contacto con tres empresas del sector informático que desde la Argentina trabajan con mercados externos, y cuyos directivos hablaron del nivel de los recursos humanos y la importancia de la capacitación y la adaptabilidad al momento de competir con compañías de otros países.
Al respecto, Paula Vink, gerente de Recursos Humanos de G&L Group, señala que “somos una empresa argentina con 100% de capital privado, con presencia en Buenos Aires, Córdoba, Uruguay, España y los Estados Unidos, que tiene una oferta consolidada en administración pública, banca, telecomunicaciones y otras industrias”.
La empresa desarrolla procesos de innovación tecnológica junto con clientes locales e internacionales. En este punto, actualmente lleva adelante seis proyectos internacionales en el marco de los programas CYTED y Fontar “los que avalan un continuo proceso de reconocimiento para nuestra organización”, dice la ejecutiva, que agrega que además “sumamos alianzas tecnológicas con fabricantes y universidades y avanzamos en alianzas estratégicas tanto con empresas nacionales como extranjeras”.
Como punto fuerte para esta política comercial, G&L considera que en cuanto a los llamados recursos humanos (RR.HH.) “lo principal son los perfiles de los profesionales, que en general tienen una formación muy completa, ya que tanto las ofertas de universidades como los terciarios y cursos de certificaciones dan muy buenos resultados, y los profesionales argentinos muestran sobre todo una gran capacidad de adaptación y flexibilidad que juegan a favor para el exterior”.
Vink resalta que “los profesionales son muy adaptables, en el país estamos muy familiarizados con el idioma inglés, y eso abre muchas puertas para el resto de los mercados, a lo que se suma también el huso horario, que es importante por ejemplo en mercados como Japón. Eso es un diferencial”.
Otro aspecto importante son “las ganas de aprender, ya que los 600 profesionales que tenemos trabajando están permanentemente actualizándose. Y también la juventud, actualmente el promedio de edad de nuestros profesionales es de entre 30 a 35 años, aunque también hay gente más grande trabajando”.
En un sentido similar se expresó Alejandra Guizo, gerenta de RR.HH. del Grupo Prominente, una de las corporaciones de IT de capitales nacionales líder en América latina en la provisión de software y servicios de IT para empresas y organizaciones de diversos sectores de la economía.
Guizo resalta que entre las ventajas competitivas que tiene la Argentina para su fuerte inserción en el mercado de tecnología informática es que “hay gente joven y hay muchas ganas de aprender, y si bien no todo el mundo concurre a la universidad, hay posibilidades en las carreras técnicas de capacitarse, con una activación importante en algunos sectores dentro y fuera del país”.
Contar con este tipo de gente en su plantilla de más de 400 profesionales especializados en tecnología y management “le permite a la compañía trasladar internamente los desafíos, y eso nos da una posibilidad importante, como así también a nivel de capacitación y convenios con organismos educativos que es una manera de trabajar en conjunto en el sector, algo que se está dando cada vez más”.
Por su parte, Carolina Florez Stutz, vicepresidenta de Recursos Humanos de la multinacional Oracle en toda la región, señala que “una de las cosas que se destaca mucho de los argentinos es su capacidad de adaptación y flexibilidad, otra de las características es la de hablar en forma frontal, así como también una cuestión de facilidad para encontrar soluciones rápidas”. A estos aspectos, Florez Stutz le agrega que se cuenta con “una población de clase media con un nivel cultural espectacular y ésa es la percepción que tiene en la mirada regional”.
No obstante, algunas ventajas pueden volverse en contra en ciertos momentos, ya que “ser frontal también puede traducirse como agresividad o falta de respeto en ciertos lugares. Otro problema es la tendencia al individualismo, la poca capacidad de trabajar en equipo, nos cuesta a los argentinos reconocer que los otros pueden hacer su aporte”.
Pero resume que “el mensaje es que tenemos un montón de cosas muy buenas y somos muy capaces como individuos”.
Las empresas consultadas tienen además dos aspectos en común: esperan continuar creciendo este año y el próximo, y desarrollan programas ya sea dentro de la compañía o en forma externa mediante convenios con distintos centros de estudios o entrenamiento, para continuar capacitando a sus profesionales.
En G&L “relevamos las áreas de interés y los proyectos para el año próximo, para ver en qué tecnologías capacitar. Se pide mucho la capacitación en trabajo en equipo y habilidades similares, formación de mandos medios, proyect management, liderazgo, en general lo hacemos en G&L para integrar y dar un sentimiento de pertenencia”, señala Vink.
Mientras que en Prominente, “capacitación es driver más que crítico y estratégico de la compañía, incluso a nivel presupuestario, se hacen convenios con programas externos e internos, distintas opciones al alcance de las personas según el requerimiento que tengan que cubrir, es una de las variables más críticas y le está dando la ventaja competitiva en el mercado a la empresa. Hoy más de 60% de nuestros mandos medios provienen de carrera interna”, resalta Guizo.
Para Florez Stutz, “definitivamente hay mucha inversión en entrenamiento para todas las posiciones, además de mucho seguimiento y monitoreo. También hacemos mucho e-learning y capacitación presencial dentro de la empresa. Adicionalmente tenemos una política para acompañar estudios de posgrado y másters del personal”.
(El Argentino)