ECONOMÍA

Las medidas brasileñas consiguieron que el real pierda terreno

El real se rindió ante el dólar ayer, acorralado por una nueva suba de los impuestos a la inversión extranjera y un escenario negativo a causa de la política de enfriamiento de China. Cerró a 1,687 por dólar.

Y finalmente llegó el día en que el real fue vencido. Luego del incansable esfuerzo del gobierno de Luiz “Lula” Da Silva por debilitar la moneda brasileña, la combinación del incremento del impuesto a la renta extranjera a 6% y el malestar provocado por el aumento de tasa en China en los mercados globales hizo que el real se sublevara ante el dólar, al menos por esta vez.

En la rueda de ayer, la primera luego del anuncio del ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega –un nuevo aumento en menos de dos semanas del impuesto a capitales externos– la moneda brasileña se devaluó 1,26% y cerró a 1,687, aunque durante la jornada alcanzó un mínimo de casi 1,7 por dólar.

En cuanto a la performance del dólar frente al euro, la divisa estadounidense se fortaleció 2%, ya que la moneda única pasó desde el nivel de u$s1,4 hasta 1,373 dólar. Esta revalorización también explica la caída del real, aunque es preciso señalar que ante el euro la batalla también es dura y desde hace semanas el dólar la venía perdiendo.

Para los analistas, el inversor internacional que apuesta a Brasil tomó en serio la decisión del gobierno de ese país de contener la apreciación de la moneda, la lección la aprendieron en pleno contexto de “guerra de divisas”.

“Si en menos de dos semanas ya subieron el impuesto dos veces queda claro que, de ser necesario, son capaces de subirlo una vez o hacer lo que sea para frenar al real”, comentó un corredor de la plaza porteña. En la misma línea, el jefe de la mesa de dinero de Banco Piano, Gaspar Vinent, dijo que “ya es un número a tener en cuenta un 6%” de costo.

“Fue una acción relevante porque reduce la rentabilidad del carry trade. Pero además se da dentro de un escenario de fondo donde existe una rivalidad cambiaria a nivel mundial”, explicó el titular de Prack Asset Management, Francisco Prack. Asimismo, el especialista resaltó que las novedades provenientes de China también afectan la paridad cambiaria, agregando un ingrediente más a las disputas por las devaluaciones de varias monedas del globo.

China elevó su tasa de interés de depósitos de 2,25 a 2,5% por primera vez en casi tres años, por temor a un mayor aumento de precios. (Ver página 4.) En este afán por enfriar su economía se llevó por delante a los mercados, que no llegaron a procesar todavía que de esta manera el yuan se revaloriza, un reclamo mundial que lleva mucho tiempo.

Quien no tardó en demostrar su alegría fue el ministro de Hacienda brasileño. “La decisión de China va en la dirección correcta”, dijo Mantega, además de reconocer que “el hecho ayuda” a Brasil en su lucha por la depreciación del real. Por su parte, el presidente Lula defendió nuevamente la aplicación de barreras al capital extranjero de fines especulativos, en defensa del sector productivo.

El real se encuentra en máximos de dos años, una apreciación que hizo disminuir el superávit comercial 36,9% en lo que va del año, hasta u$s14.189 millones, según las cifras oficiales.

(El Argentino)