Las pymes le piden un cambio de política al Gobierno
Pequeños y medianos empresarios nucleados en el Regional Buenos Aires de APYME presentaron hoy un conjunto de herramientas para “aportar mayor competitividad” a las empresas sin necesidad de una devaluación que “conllevará indefectiblemente un brote inflacionario”.
Entre los puntos destacados en el informe, los empresarios instaron al “control sobre las concentradas industrias proveedoras de insumos básicos, de donde frecuentemente estallan aumentos de precios que generan inflación en toda la cadena de valor”.
“Un proceso devaluatorio conllevará indefectiblemente un brote inflacionario que corroerá salarios y jubilaciones, en contraposición de todas las políticas sociales que de un tiempo a esta parte se intentaron implementar desde el Ejecutivo”, alertaron desde APYME Regional Buenos Aires.
Además, proponen una “diferenciación tributaria” entre las Pymes y las grandes compañías, que podría implementarse mediante “una compensación de las contribuciones patronales y una reinversión de utilidades”.
Advirtieron respecto de la “ola de importaciones que generará la crisis económica internacional” y reclamaron “más protección a la industria nacional, pero combinada conjuntamente con el bloque regional”.
En contraposición al pedido de devaluación que encabezan otras entidades empresariales, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios sostuvo que “otra variante para incrementar la competitividad se haya en la política de comercio exterior”.
En este sentido, los empresarios de APYME reclamaron una “actualización de posiciones arancelarias” y sugirieron la posibilidad de implementar una “devaluación focalizada” y una “reducción estratégica de registros de exportación”.
Por otra parte, subrayaron la “necesidad de profundizar el Mercosur” y salvar las “asimetrías” que Argentina mantiene en el trato comercial con Brasil.
A su vez, el informe del Regional Buenos Aires retomó un reclamo que desde tiempo atrás se escucha en boca de muchos empresarios nacionales: “el desarrollo de un Mapa Pyme”.
“Sin conocer a fondo las posibilidades y características productivas del país, sólo el azar puede lograr que una política de promoción o un beneficio fiscal sean el presagio de una realidad fructífera”, alertó el informe.
Y agregó: “De la necesidad de este mapeo Pyme se desprende la importancia de una política crediticia nacional. La incertidumbre económica sumada a la dificultad para acceder a financiamiento deriva en que muchos empresarios opten por quedarse en ramas no transables o se asuman como importadores”.
Finalmente, el estudio generado por el equipo técnico de la entidad insta al desarrollo de un “nuevo Plan Nacional de Sustitución de Importaciones”, para que el país “se industrialice y adquiera la estabilidad propia de una nación desarrollada”.
“La crisis abrió las compuertas a un debate relegado. Es momento de definir qué Argentina queremos. Desde APYME Regional Buenos Aires renovamos la apuesta al modelo de industrialización y desarrollo con inclusión social”, concluyó (CRÍTICA DIGITAL)