ECONOMÍA

Proponen un nuevo plan para aumentar la oferta de energía

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico acumuló con los generadores privados deudas por 2.700 millones de pesos. Los pasivos datan de enero del 2008.

Para salir del fuerte endeudamiento que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) acumuló con los generadores privados, cuyos pasivos suman $2.700 millones, las autoridades comenzaron a delinear el lanzamiento de un nuevo Fondo de Inversiones Necesarias para Incrementar la Oferta de Energía (Foninvemen), donde tendrán la posibilidad de convertir sus acreencias en participaciones accionarias en las nuevas compañías generadoras que el Estado impulsará bajo este esquema.

En la práctica esto significa que esa operatoria se traducirá en nuvas inversiones para el sector de la generación.

Aunque ese sector de la industria eléctrica siempre evidenció un gran espíritu de comprensión con las autoridades lo cierto es que el reducido grupo de grandes actores como Endesa, Sadesa, AES y Petrobras se han mostrado remisos a la hora de encarar nuevos proyectos de generación.

No obstante esos grupos brindaron, hacia fines del 2004, su adhesión al régimen del Foninvemen, el cual fructificó en los proyectos de los ciclos combinados de las termoeléctricas Belgrano, de Campana, y San Martín, de Timbúes, que reúnen 1.660 MW.

Otra excepción a ese cuadro de quietismo inversor corresponde a los proyectos que lograron ampararse bajo los lineamientos del Programa de Energía Plus, cuya producción emergente de sus inversiones es contractualmente negociada con los grandes clientes que aceptan abonar precios hasta tres veces mayores que los vigentes en el mercado mayorista.

Como la deuda acumulada por Cammesa en algunos casos data de enero del 2008 ciertos pequeños generadores comenzaron a ingresar en situación económica comprometida, tal como es el caso de los activos que el Grupo Tasselli mantiene en la Patagonia o la Fatlyf en el Nordeste. Otros como Sadesa (Miguens-Bemberg) asumió entre fines del 2006 y comienzos del 2007 el manejo de activos de la francesa Total (Central Puerto) y de la norteamericana CMS Energy, convirtiéndose en uno de los principales generadores del país de capitales nacionales, que ahora vio mermar sus originariamente proyectados flujos de caja .

A pesar de que la Entidad Binacional Yacyretá y Nucleoeléctrica Argentina están a pocos meses de concretar la finalización de proyectos relevantes, que permitirán sumar entre ambos una oferta incremental de 8.000 GWh anuales al servicio de las necesidades del Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo cierto es que este invierno el país se vio obligado en la semana del 12 al 18 de julio a tener que importar desde Brasil un equivalente en potencia a la energía que entregan las centrales nucleares de Atucha I y Embalse (1.008 MW).

Dependencia. En agosto la importación de energía que debió transarse llegó a representar un equivalente del 5% de la demanda del SIN, frente a promedios habituales en otros inviernos del 1% del consumo registrado en ese sistema centralizado.

Ayer el CEO de AES, Fernando Pujals, afirmó que “si se compara con los incrementos que ha tenido el papel para la prensa, la electricidad se mantiene en precios realmente muy bajos”.

(El Argentino)