Proponen una nueva ley nacional de hidrocarburos

Un grupo de ex secretarios de Energía que ocuparon el cargo durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde coincidieron en señalar que "la Argentina debería sancionar con amplio acuerdo parlamentario una nueva ley nacional de hidrocarburos".

Al respecto, indicaron que la nueva norma debería "asegurar el ejercicio de funciones indelegables del Estado nacional, la planificación de largo plazo, la fijación de una política única a nivel nacional para el sector", y a las provincias "el ejercicio de las funciones de autoridades de aplicación en sus respectivas jurisdicciones".

"La nueva ley debería fijar los mecanismos para explorar y poner en producción los recursos de la Plataforma Continental hasta el talud oceánico cuya responsabilidad es de la Nación, de acuerdo a la más moderna experiencia internacional", refirieron los ex secretarios Julio César Aráoz, Emilio Apud, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco.

Los ex funcionarios procuran la aprobación de una nueva ley de Hidrocarburos que "actualice, remoce y reemplace con criterio moderno la ley 17.319 que data de 1967".

Dicha Ley fue modificada en su artículo 1 por la ley 26.197, que transfirió el dominio originario de los recursos hidrocarburíferos de la Nación a las provincias por lo dispuesto en el artículo 124 de la reformada Constitución Nacional.

Pero los ex secretarios consideraron que "una tendencia centrífuga que debe ser desalentada hoy, porque agrava el cuadro de heterogeneidad legislativa y diáspora jurisdiccional, es el dictado de leyes de hidrocarburos por parte de los estados provinciales, sin el sustento de una legislación nacional que proporcione el marco que de guía y previsibilidad al sector".

Y citan como ejemplo el caso del proyecto de ley de hidrocarburos provincial recientemente enviado por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires a la Legislatura para su tratamiento.

A través de un comunicado, los ex secretarios, que en su momento impulsaron políticas contrapuestas para el rubro, señalaron que "la nueva ley debería prever para todo el territorio nacional las modalidades utilizadas para realizar la exploración y la explotación y el cierre de los yacimientos".

"En particular se definirán los derechos y obligaciones de los permisionarios y concesionarios, y de los estados concedentes; el régimen de regalías; los impuestos y las garantías de estabilidad tributaria; y la previsibilidad de los mecanismos de apropiación y distribución de la renta petrolera", puntualizaron.

Asimismo, señalaron que "la ley debería contemplar el plazo de los permisos exploratorios, compromisos de inversión de riesgo, y períodos de duración compatibles y concordantes con los de la práctica exitosa en materia exploratoria en el mundo".

"La explotación se realizará con contratos de duración cierta y nunca a perpetuidad, la prórroga de los contratos no será automática y se fijarán los mecanismos para otorgar las mismas", señalaron.

Asimismo, los ex funcionarios señalaron que "la ley debería contemplar la creación de una Agencia Nacional de Hidrocarburos para el ejercicio de funciones regulatorias, poder de policía, administración de contratos; asistencia técnica y de promoción; auditoría; resolución de problemas inter jurisdiccionales, de producción de información estadística, y de promoción de políticas a cargo del estado nacional".

El Organismo regulador, consignaron, debería tener carácter técnico y profesional y contar en sus cuadros con representación profesional de las provincias productoras.

Los ex secretarios remarcaron además que "las tendencias de largo plazo de nuestro sector hidrocarburos son alarmantes: caída productiva en los últimos 12 años en petróleo y de los últimos 6 años en gas natural; disminución de las reservas comprobadas sobre todo de gas natural; y disminución de la inversión de riesgo en materia exploratoria.