ECONOMíA
Según informe de UCES la inflación frenó la creación de trabajo
Un estudio del Instituto de Estudios Laborales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) señaló hoy que el proceso de reactivación con creación de puestos de trabajo registrados y el menor empleo en negro que se dio tras la crisis de 2001 "parece haberse quebrado" desde fines de 2008 y "se agravó" en el segundo trimestre de 2010, debido al incremento del valor de la mano de obra en dólares.
Según señaló la Universidad, la contrapartida a la casi estabilidad de los puestos de trabajo de los últimos años fue "el aumento de los salarios a tasas que más que duplicaron a la inflación que mide el INDEC y, en algunos casos, inclusive superó a la de los cálculos de las direcciones provinciales de estadística".
La UCES explicó que esa estabilidad se consiguió pese a que aún hay más de 1,4 millones de personas sin empleo y otro tanto que trabaja menos de 35 horas semanales, no obstante que quisiera estar más tiempo ocupado para poder satisfacer sus necesidades básicas de vida.
En su visión, los economistas de la casa de altos estudios atribuyeron ese comportamiento al efecto de "la aceleración de la inflación a un ritmo de tasas de dos dígitos altos, juntamente con la clara intención de rezagar la devaluación del peso por temor a que induzca a más aumentos de precios al consumidor, lo que determinó un severo encarecimiento de la mano de obra, medida en moneda extranjera".
"Fue a partir de ese momento que comenzó a verificarse un virtual estancamiento de la creación de puestos de trabajos, tanto formales como no registrados y a perder efectividad las medidas oficiales de combate del empleo en negro", explicó el Informe.
"Tras la crisis de 2001 y luego de la adaptación de la economía al nuevo escenario de cambios de precios relativos que impuso la megadevalación del peso entre 2002 y 2003, se asistió a una saludable reactivación con creación de puestos registrados en relación de dependencia y destrucción de posiciones en negro y reducción de las actividades individuales de emergencia que habían generado la recesión y la depresión. Ese proceso parece haberse quebrado desde fines de 2008 y se agravó en el segundo trimestre de 2010", añadió el análisis, tras procesar los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC.
El estudio sostuvo que "este fenómeno no puede asociarse a la crisis financiera internacional, puesto que fueron las economías en desarrollo y con alta capacidad de oferta presente y más aún potencial de alimentos y materias primas, como la Argentina, las más favorecidas para proveer a los grandes países en expansión, como China, India, y también Brasil y Rusia, entre otros, sino a desaciertos locales en algunas decisiones de política de corto y mediano plazo".
Además, el informe mensual del IDELAS-UCES dio cuenta de que "el resultado de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC correspondiente al segundo trimestre de 2010 volvió a mostrar enormes diferencias en los tipos de generación de empleos y también en lo que respecta al comportamiento de los puestos informales, o en negro, en las distintas regiones del país".