El BCRA bajó una tasa de referencia para intentar reactivar el crédito

El BCRA volvió a dar una señal de baja para la tasa, luego del histórico apretón monetario previo a las elecciones. Esta vez pasó el tipo de interés de los Pases en simultáneas, un instrumento de acceso exclusivo para los bancos, pero que tiene incidencia sobre el resto de las tasas del mercado. La búsqueda es clara: intentar reactivar una economía que lleva dos trimestres de estancamiento, con salarios que no logran despegar, mediante un impulso al crédito similar al de la previa a las turbulencias cambiarias. El Tesoro también bajó tasas en la licitación de este miércoles y logró ampliar plazos y absorber pesos con un rollover del 111,2%.

El mercado recibió con brazos abiertos la novedad de la jornada del miércoles, que fue una baja de la tasa de interés de los Pases en simultáneas del BCRA. Pasó del 25% al 22% TNA, es decir, de un 2% mensual efectivo a un 1,8%. El economista Amílcar Collante celebró: "Viene la baja de costo financiero Va a volver a repuntar el crédito". El analista financiero Nau Bernues agregó: "Círculo virtuoso en todos los frentes. Las pymes agradecen especialmente la baja de la tasa".

El analista de Research de IEB, Nicolás Cappella, explicó al respecto: "El universo de pesos hoy operó con una novedad: el BCRA bajo la tasa a 1 día en simultáneas (pases) a 22%, desde 25% de TNA. Es decir, si a alguien, los bancos, le sobran pesos y se los quiere colocar al BCRA a 1 día, ahora en vez de pagar 25%, paga 22%. Esta baja de tasas, genera que el resto de las tasas en pesos también vayan para abajo. Es una buena señal en pos de seguir priorizando el crédito y activar la economía, luego de los meses previos a la elección. En consecuencia, hoy toda la curva pesos continuó con subas (0,5% en promedio) y comprimiendo tasa.

Tal como remarcó el jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli, algo de la baja de tasa ya se venía observando en los Adelantos en cuenta corriente, un tipo de préstamo clave para financiar capital de trabajo por parte del sector productivo. La tasa había llegado a estar en el 190,7% TNA el 15 de octubre, un nivel de inaccesibilidad para las empresas. En octubre promedió un 81%. Las primeras dos jornadas de noviembre estuvieron por debajo del 50%, hasta llegar al 45,9%. La baja en los Pases del BCRA apunta a seguir reactivando por esa vía. Que el dólar haya operado a la baja durante el día fue, todavía muy a priori, una buena señal.

También el Tesoro logró achicar el tipo de interés en la licitación de este miércoles, en la que enfrentaba vencimientos a liquidar el próximo lunes por $7,6 billones. Además, lo hizo estirando plazos: la Lecap más corta, con vencimiento el 27 de febrero, era a 109 días y cerró con una tasa del 2,6% mensual, es decir, un 31,1% TNA (o 35,9% TEA). Una semana atrás, las Letras más parecidas, al 30 de enero o al 30 de abril, habían cerrado en 34,9% TNA (o 41,1% TEA) y 32,1% TNA (o 37,5% TEA). El analista financiero Christian Buteler afirmó: "La licitación de hoy se adjudicó $8.5 billones, un rollover del 111% sobre los vencimientos. Se logró estirar plazos y una nueva baja de tasas".

El Gobierno no tenía demasiado margen para volver a sostener un rollover por debajo del 100%, tal como los de las dos licitaciones de octubre, que habían promediado entre ambas un 51,4%, con epicentro en la de fin de mes, que generó, con un rollover del 57,2%, una emisión monetaria por $5,1 billones. En el mercado había, en primer lugar, coincidencia acerca de que esa suelta de pesos había logrado normalizar la situación monetaria, ayudando a la mentada baja de tasas, tan necesaria para las pymes. En segundo lugar, los depósitos del Tesoro estaban en mínimos, llegando apenas a $5,2 billones, por lo que resultaba difícil evitar otra asistencia del BCRA si no se renovaba el total.

Fuente: Diario BAE